lunes, 27 de septiembre de 2010

Bicentenario de Cochabamba

Hace 200 años, en un 14 de septiembre de 1810, Cochabamba se sumaba al proceso que se inició un año antes, el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, primero, y el 16 de julio en La Paz, después, lo que marcó el inicio de 15 largos años de una guerra de la independencia en la región, y sus consecuencias políticas, sociales y militares que culminó el 6 de agosto de 1825 con la constitución de la República de Bolivia.


Cochabamba celebra entonces este 14 de septiembre de 2010, el Bicentenario del triunfo patriota del 14 de septiembre de 1810 con una serie de desafíos y temas pendientes, pero también con grandes logros conseguidos a través del tiempo.

La región ha sido semillero de intelectuales e ideólogos que marcaron la historia política del país y el temple de sus mujeres fue reconocido en diversas oportunidades. Ellas, de forma anónima, coadyuvaron el proceso revolucionario en la época de la colonia y, con el paso de los años, fueron cobrando cada vez mayor protagonismo en el mundo político.

La importancia de la conmemoración del Bicentenario radica en que ya a 200 años de libertad de Cochabamba, se crea condiciones para reflexionar colectivamente acerca del pasado histórico, sus vínculos y efectos sobre el presente y es posible brindar una magnífica oportunidad para construir visiones y consensos hacia el futuro, además de formar una apropiada memoria histórica.
Desde Cochabamba también se han impulsado una serie de movimientos y luchas sociales con un perfil nacional. Según analistas consultados, esto ha sido una fortaleza, pero también una debilidad, debido a que se ha dejado en un segundo plano el interés regional. Precisamente, éste es uno de los asuntos pendientes por atender.

El rol político actual de la región es de singular importancia debido a que el presidente Evo Morales surgió desde el trópico, primero como líder sindical y, luego, como figura política, de la mano del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos y el Movimiento Al Socialismo.
El departamento no sólo destaca por la fortaleza de sus mujeres, por sus intelectuales y por el peso político que tiene actualmente. El sabor de la gastronomía cochabambina es conocida en todo el país además del “buen diente” de los ‘cochalas’, que son unos “sibaritas” diurnos, que gustan de la mesa y la compañía, destaca el escritor y periodista Ramón Rocha Monroy.

Ésta es una de las características de la personalidad del hombre valluno marcada por el mestizaje, la integración y un espíritu emprendedor y de pujanza, que muchas veces lo impulsa a migrar fuera del país, pero sin perder de vista a la familia que dejó en su valle y las tradiciones, que suele llevar a donde esté. Una muestra de este temple empresarial se refleja además en las cifras económicas, que revelan que la industria manufacturera es ya la segunda de importancia de la región.
Hoy lo conmemoramos recordando y valorando el pasado; pero también utilizando como un espejo para mirarlo y mirarnos en clave de historia, presente y futuro.

Asimismo, valorando críticamente lo que obtuvimos de los acontecimientos de 1810; analizando su legado y proyecciones e imaginando cómo reconstruir colectivamente una nueva ciudad con una identidad fortalecida.
Todos los cochabambinos en conjunto, empresa y profesionales de nuestra ciudad; nos aproximamos y concertamos actividades con las empresas y personas además de entidades de nuestro departamento para juntos celebrar este gran día.

Himno a Cochabamba
Letra : Benjamin Blanco
Musica: Teofilo Vargas

Brilla el sol de Septiembre radiante
reflejando la gloria inmortal
del gran pueblo que firme y constante
fue el primero en la lucha marcial.

Libertad del Tunari en la cumbre
ya su solio por siempre fijó;
la cadena de vil servidumbre
Cochabmba esforzada rompió.


De sus hijos el noble ardimiento
su altivez y denuedo sin par
despertaron el bélico aliento
de cien pueblos que van a luchar.

Suena entonces el grito de gloria
y se enciende la guerra por fin
sus jornadas de eterna memoria
son Aroma, Ayacucho y Junin.


Sus proezas la fama pregona
de una en otra apartada region,
y sus timbres preclaros blasona,
Ley, Deber, Patriotismo y unión.
Personalmente opino que si Bolivia es el país de la diversidad; Cochabamba lo es de Bolivia. De esa amalgama, sincretismo y por ser el corazón de Bolivia, es que a esta tierra se la considera como la ciudad de la verdadera integración. La letra de una cueca k'ochala dice: “se mueren por ser tus hijos los de otro lugar…” y no es así porque lo que sucede es todo lo contrario: se vienen a vivir los hijos y hermanos de otros lugares porque aquí encontraron su gran hogar y serán siempre bienvenidos.
Cada aniversario que pasa debemos concientizarnos de que la única manera de hacer progresar nuestra tierra es trabajar con verdadero amor a Cochabamba y dedicación para forjar un futuro promisorio de tal manera que nuestra linda Cochabamba sea siempre un motivo de orgullo…es hora de que asumamos este desafío, dejando de lado intereses mezquinos para construir todos juntos una ciudad moderna, participativa e inclusiva y así mejorar la calidad de vida de todos quienes vivimos en esta prodigiosa Llajta.

Valores
• Civismo
• Orgullo
• Espontaneidad
• Unión
• Historia
• Respeto
• Tradición
• Amor
• Felicidad

viernes, 17 de septiembre de 2010

MI FAMILIA

Mi familia somos mis dos hijitas y yo, somos una familia algo extraña ya que una de las miembros, mi hijita mayor, está lejos, sin embargo las tres somos muy unidas y siempre somos las tres en todo y para todo, incluso en nuestros planes, porque aunque ellas son pequeñas aún tenemos presente vivir un futuro juntas.

Evidentemente tengo el apoyo condicional de mi madre, y mi abuela, la ayuda de mis hermanos, pero básicamente yo opino que mi familia es la que yo he formado, por ello mi mundo, mi familia la componemos mis dos hijitas y yo.

Los valores familiares entre los miembros de mi familia entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo entre nosotras.
Mi familia es una pequeña comunidad donde desde la infancia pretendo enseñar los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad de la seguridad, de la fraternidad que yo propongo.

• La alegría
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es por eso que en mi núcleo familiar es donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.

En el fondo lo que fomento es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

• El respeto
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que trato de fomentar dentro de mi familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de lo que pensamos, respeto a la privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de mis niñas. Justo están en la edad en la que aprenden que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

• La justicia
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Para mí, la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia y lograr ello es algo muy muy importante dentro de una familia.

• La responsabilidad
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, un niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

• La lealtad
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual que no podemos evitar. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma.

• La autoestima
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres haga sentir a mis hijas que son dignas de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.
Elevar la autoestima de mis hijitas es para mí de vital importancia, ya que contribuyo a que se desarrolle en ellas la convicción de que cada una es estimada y valorada, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedora por tanto de la felicidad.

viernes, 10 de septiembre de 2010

“PROBLEMAS EN LA LECTURA COMPRENSIVA “

1.0 "PROBLEMAS EN LA LECTURA COMPRENSIVA EN ESTUDIANTES
DE 4TO. DE PRIMARIA DEL COLEGIO METODISTA “INSTITUTO AMERICANO “

2.0 JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de analizar los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes de 4to. Azul de primaria del colegio “Instituto Americano” de la ciudad de Cochabamba. Específicamente en cuanto a la lectura de comprensión, falta de hábitos de lectura y la falta de metodología de estudios.

Se pondrá énfasis en aspectos relacionados principalmente con la lectura comprensiva que se traduce en el buen o en el mal aprendizaje de los estudiantes del 4to. Azul de primaria del colegio “Instituto Americano” de la ciudad de Cochabamba.
La lectura le permite el individuo captar los contenidos culturales en forma articulada. La lectura es la única actividad que constituye, a la vez, materia de instrucción e instrumento para el manejo de las otras fases del currículum. Primeramente una de las mayores metas en la educación básica era "aprender a leer"; ahora el énfasis está puesto en "leer para aprender.

La eficiencia en la lectura se relaciona en forma estrecha con el éxito escolar. El lector rápido y preciso posee un instrumento inapreciable para penetrar en el amplio mundo del conocimiento que yace tras la cubierta de los libros.

El lector deficiente lee de manera tan lenta, que no puede procesar directamente el significado. Debe, en consecuencia depender en gran medida de lo que aprende por medio del escuchar, motivo por el cual tiende a fracasar en las materias que requieren de lectura. Este fracaso es mayor a medida que el alumno pasa de curso y que, por ende, aumenta la necesidad de la lectura en el proceso de adquisición de conocimientos.

La educación tiene, entonces, la tarea de influir en la conducta y acción del ser humano utilizando como instrumento a la lectura de tal suerte que correspondan a las normas reconocidas como válidas y obligatorias, derivadas de los ámbitos axiológicos de la religión, la ética, el arte, la ciencia y la técnica. Con el fin de decidir si una enseñanza educativa será básicamente factible.

La comprensión y el conocimiento son esenciales para la acción del ser humano. Deben prever la posibilidad del actuar, su realización y sus consecuencias. Si bien se trata en primer lugar de comprensiones lógico-intelectuales, también entran en cuestión aquellas que se refieren a hechos, exigencias y circunstancias éticas.

Sin embargo, la comunicación no debe ser entendida como un hecho puramente verbal o escrito. El mensaje no es reducible a términos artificiales, a un hecho exclusivamente lingüistico, cargado de antecedentes, significados y consecuencias sociales y culturales. En este sentido toda lengua está inseparablemente vinculada a las formas culturales que expresa y transmite.

Por todo lo considerado, se hace necesario hacer un estudio detenido de las causas y factores que determinan los problemas de aprendizaje a través de la lectura comprensiva, en estudiantes del 4to. Azul de primaria del colegio “Instituto Americano” de la ciudad de Cochabamba.


3.0 PROBLEMA

Bolivia como país pluricultural y multilingüe, enfrenta problemas a nivel económico, social, cultural, lingüístico y educativo, éstos dos últimos han sido una de las causas para que la educación en nuestro país esté en crisis; la política educativa del currículo se traduce en el aula en un proceso de la enseñanza aprendizaje donde muchos de los que deberían estar involucrados con este proceso casi nunca están presentes , esto refiriéndonos a los padres que están muy ocupados y que en tiempos libres prefieren dedicarse a otras prácticas y no involucran demasiado o lo necesario con sus niños en edad escolar practica no tiene relación coheren¬te .
La imposición de juegos como alternativa ante la falta de control o de tiempo, a ocasionado, en la educación forma, resultados negativos en la formación del niño actual que prefiere sentarse a ver televisión, dejando de lado los juegos, o la conversación con sus familiares, sean éstos hermanos, abuelos, tíos, etc. Por que todos pueden estar juntos pero al mismo tiempo ausentes y muy atentos frente a un programa x.
El docente que es fiel ejecutor del programa ofi¬cial, produ¬ce des¬con¬cierto en los alumnos las proporcionales tareas o trabajos que deba realizar en la casa al querer involucrar al niño con su familia se da cuenta que el apoyo que la familia presta al niño es muy limitada y no precisamente porque nadie en su casa tenga tiempo, sino porque los programas que ven en su tiempo libre les deja poca iniciativa y tiempo como para revisar y ayudar a sus niños en sus quehaceres y deberes escolares, fomentando de esta manera el aislamiento y el poco interés intelectual por la lectura

Teniendo en consideración los argumentos anteriores, la pregunta que fórmula el problema de investigación es la siguiente:

¿Cuáles son los factores principales que dificultan la lectura comprensiva en estudiantes de primaria en áreas urbanas?

4.0 HIPOTESIS:

EL PROCESO EDUCATIVO PREVALECIENTE EN EL USO DE JUEGO O VIDEOJUEGOS, Y EL VER MUCHAS HORAS LA TELEVISIÓN , JUNTO A LA FALTA DE HÁBITOS DE LECTURA Y EL DESCONOCIMIENTO DE TECNICAS DE ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO SON FACTORES QUE DIFICULTAN LA COMPRENSIÓN EN LA LECTURA

5.0 DELIMITACION DEL TEMA.

Para que el trabajo de investigación tenga mayor profun¬didad, se centrará el objeto de estudio, en el colegio Metodista “Instituto Americano” y en las asignaturas de "Ciencias Naturales" y “Música”, las cuales se convertirán en adecuadas para observar y analizar las dificulta¬des de la lectura.

La delimitación del tema estará dada de la siguiente manera:

Dificultades en la lectura comprensiva en estudiantes de cuarto y quinto del nivel primario del “Instituto Americano”

6.0 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

6.1 OBJETIVO GENERAL.

-Contribuir en el aprendizaje y en la enseñanza de la lectura com¬prensiva en los estudiantes de primaria del colegio “Instituto Americano”.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

-Investigar las variables principales que dificultan la comprensión de la lectura, en los estudiantes de 4to. Azul de primaria del colegio “Instituto Americano” de la ciudad de Cochabamba.

-Describir el comportamiento del estudiante lector del cuarto de primaria del colegio "Instituto Americano”.

-Proponer pautas de solución, en el aprendizaje y en la enseñanza de la lectura comprensiva.


7.0 METODOLOGIA.

La estrategia metodológica prevista, para el trabajo de investigación, abarca los siguientes aspec¬tos: considera¬cio¬nes previas, explicación metodológica, deli¬mi-tación del uni¬verso y diseño de la mues¬tra, cons¬trucción del texto de lectu¬ra, diseño del instrumento diagnóstico, el proceso de la investi¬gación.

7.1 CONSIDERACIONES PREVIAS.

En cuanto se refiere a los modelos de investigación pedagógi¬ca, es necesario tener una referencia teórica de investiga¬ción, por ello, el presente trabajo se basará en las teorías de John Best (1986), quien en su obra "Cómo Inves¬tigar en educación", plantea tres tipos de investigación: la históri¬ca, la descriptiva y la experimental.

En la clasificación de los diversos tipos de estudios descriptivos, en el campo de la investigación social, gene¬ralmente se usan dos términos: estudios de conjunto y estudios de casos, este último es intenso y longitudinal analizando detalladamente un solo caso o un número limitado de casos típicos (grupo o institución).

7.2 EXPLICACION METODOLOGICA.

El estudio de casos tiene una aproximación notable con rela¬ción al trabajo que se va reali¬zar, por esta situación se profundizará sobre los conceptos de este tipo de investigación. El estudio de casos se interesa por todo lo que es importante en la historia o el desarrollo del caso, destacando los factores que caracterizan el tipo. El propósito es comprender el ciclo vital del fenómeno ó una parte importante del ciclo de una unidad individualizada. Esta puede ser una persona, una familia, un grupo, una institu¬ción social, Universidades, hospitales, fábricas, o toda una comunidad (J.Best 1986). En este sentido el presente trabajo tomará como base "EL ESTU¬DIO DE CASOS DEL TIPO DE INVESTIGACION DESCRIPTIVA".

7.3 DELIMITACION DEL UNIVERSO Y DE LA MUESTRA.

UNIVERSO:

El universo del presente trabajo de investigación, está referida a los estudiantes de 4to. Azul de primaria del colegio “Instituto Americano” de la ciudad de Cochabamba.
MUESTRA

La muestra estará dado por el nivel de primaria del colegio “Instituto Americano” de la ciudad de Cochabamba. que cuenta con 530 alumnos .

Para poner a prueba la hipótesis planteada es necesario que sea seleccionado de tal modo que fuese posible:

-Comprobar, que el proceso de la enseñanza aprendizaje prevaleciente en castellano es uno de los factores que dificultan la comprensión de la lectura

-Detectar, que los malos hábitos de lectura obstaculizan la velocidad y la comprensión de la lectura.

El grupo seleccionado de los cursos de cuarto y quinto de primaria, son alumnos regulares de la institución educativa.

Las edades de los sujetos están comprendidas entre los 8 y 10 años de edad.

7.4 INSTRUMENTOS.

Diseño del instrumento diagnóstico oral, (entrevista y cuestionarios)
Diseño del instrumento empírico
Registro escrito (observación)
Registro magnetofónico (Grabadora).

7.5 EL PROCESO DE LA INVESTIGACION.

Tendrá dos fases: a) Construcción del texto y validación de los instrumentos de diagnóstico en medio y para el medio, el mencionado texto se utilizará para medir el nivel de comprensión y la velocidad de la lectura. b) Proce¬so de la investigación propiamente dicho.

a) Construcción del texto y validación de los instrumentos de diagnóstico:

- Contacto con el grupo de trabajo.
- Diseño del instrumento para la redacción del texto.
- Validación del texto.

b) Proceso de la investigación.

. Contacto con el grupo de trabajo
. Diseño del instrumento de la investigación por situaciones.
. Diagnóstico del grupo de trabajo.
. Entrevistas y encuestas en sesiones programadas.
. Evaluación de la experiencia.


8.0 MARCO TEORICO

8.1 LA LECTURA COMO BASE DEL APRENDIZAJE

8.1.1 NOCIONES GENERALES SOBRE EL CONCEPTO DE LECTURA

La lectura es una actividad en la que intervienen dos aspectos fundamentales: uno del orden físico, la percepción visual, y otro de orden intelectual, la comprensión mental de lo leído. Ambos aspectos (siempre en íntima interacción), son de capital importancia, ya que de su adecuado desarrollo depende en último término la eficacia en la lectura: sólo el lector capaz de desarrollar parejamente ambos aspectos, mediante las técnicas y el entrenamiento especial ideados para tal fin, podrá obtener un máximo rendimiento.

La lectura es un proceso centrado en la comprensión del mensaje. No es un aspecto pasivo de la comunicación, sino un proceso eminentemente activo, a través del cual el lector construye el significado del texto.

Para leer son necesarios dos tipos de información: visual y no visual. La información visual es aportada por el texto, la información no visual es aportada por el lector. La lectura como cualquier otro acto inteligente, implica la posibilidad por parte del sujeto de realizar anticipaciones: la interacción entre la información visual y la información no visual hace posible la construcción permanente de hipótesis sobre el significado y la forma de lo que sigue en el texto, así como la elaboración de estrategias para verificar o rechazar dichas hipótesis y para formular otras nuevas, más ajustadas al texto, cuando las originales no encuentran confirmación en la información visual. Leer implica entonces correr riesgos, aceptar equivocarse, pero implica también construir formas de auto-control que hacen posible la rectificación del error.

El aporte del lector consiste, en que el sujeto al leer, pone en juego el conjunto de su estructura psíquica, tal como lo hace cuando se enfrenta con cualquier objeto de conocimiento. La forma en que cada sujeto lee y comprende un texto determinado dependerá de:

a. La etapa en que se encuentra en su proceso de construcción del conocimiento: como lo ha demostrado ampliamente la Psicología Genética, el sujeto aborda siempre el objeto a conocer a partir de los esquemas de asimilación que previamente ha construido y la forma en que es capaz de comprender al objeto está determinada por las posibilidades y limitaciones de esos instrumentos cognoscitivos que ha elaborado . A medida que el sujeto avanza en su proceso constructivo, a medida que su estructura intelectual se hace más rica y compleja y que es cada vez más capaz de coordinar su punto de vista con los de los otros, el conocimiento se acomoda más a las propiedades del objeto, se vuelve progresivamente más objetivo.

b. El conocimiento previo que el sujeto tenga acerca del tema específico tratado en el texto, tal como lo muestran muchas de las investigaciones psicolingüísticas, las variaciones en cuanto al texto de información de que el sujeto dispone acerca del contenido de lo que está leyendo, determinan diferencias importantes en la comprensión del texto.

c. La competencia lingüística del sujeto: si bien es evidente que la competencia lingüística, es decir, lo que el sujeto sabe de su lengua, incide en la comprensión de lo leído, aquí no se refiere solamente a su competencia en cuanto al lenguaje oral, sino a su conocimiento de la lengua escrita. Lo que el sujeto sabe del lenguaje oral no es mecánicamente trasladable a las situaciones de lectura, ya que la lengua escrita no es una transcripción del lenguaje oral.

Lenguaje oral y lenguaje escrito son formas alternativas de comunicación, que cumplen funciones diferentes: comunicación "cara a cara" en el primer caso, comunicación a distancia en el segundo caso. Por responder a situaciones diferentes, lenguaje oral y lengua escrita presentan características también diferentes, tanto desde el punto de vista de la estructura sintáctica como desde el punto de vista del léxico empleado.

El sujeto que produce al leer anticipaciones basadas en su conocimiento del lenguaje oral, afronta un riesgo de error mucho mayor que el del sujeto que, por tener un contacto significativo con la lengua escrita, formula hipótesis acordes con las características de esta última. Es evidente entonces que la competencia lingüística en el campo de la lengua escrita está vinculada a factores socioculturales .

d. La vida efectiva del lector: tal como lo han demostrado Bettelhein y Zelan, a través de investigaciones desarrolladas tomando como punto de partida una hipótesis formulada ya por Freud en 1901, en su obra "Psicopatología de la vida cotidiana": "Los errores de lectura se originan, en muchos casos en un rechazo afectivo ante el contenido del texto, cuando este contenido enfrenta al sujeto con situaciones conflictivas para él. Si bien este rechazo es inconsciente, es indudable que, aunque el sujeto no tome conciencia de ello, ha percibido los elementos perturbadores del texto antes de rechazarlos. Es por eso que, en estos casos, no puede decirse que el lector no haya comprendido, ya que ha entendido lo suficiente como para rechazar ciertos contenidos por motivos que son válidos para él.

e. La etapa en que se encuentre el sujeto en su proceso de construcción de la moral: como lo ha mostrado Piaget , las concepciones morales del niño evolucionan desde la heteronomía -acepción de normas impuestas por los adultos, moral de la obediencia- hacia la autonomía, que supone una reconstrucción personal de las normas morales que se asumen como válidas, así como una moral basada en el respeto mutuo y la solidaridad .

En síntesis, se puede afirmar que la lectura es un proceso de construcción del significado. Esto implica reconocer que el significado no está en el texto, sino es que es generado por el lector a partir de su interacción con la información visual. Para decirlo de otra manera: el significado no reside en las palabras, en las oraciones, en los párrafos, ni siquiera en los pasajes enteros considerados aisladamente. Lo que el lenguaje provee es un esquema, es un marco de referencia para la creación del significado. Estas representaciones esquemáticas deben entonces enriquecerse de modo que ellas estén de acuerdo con las perspectivas del mundo preexistente de quien entiende y con el propósito operativo en un momento dado.

Por otro parte, reconocer que es el lector quien reconstruye el significado interactuando con el texto lleva a aceptar la posibilidad de que diferentes lectores comprenden un mismo texto de diferentes maneras, sin que esto signifique de que unos han comprendido y otros no. Cada lector habrá comprendido lo que su perspectiva acerca del mundo le permita comprender, cada uno se habrá acercado en la medida de sus posibilidades al mensaje que el autor quiso transmitir .

8.1.2 LOS NIVELES DE LECTURA

Si bien las investigaciones psicolingüísticas no han llegado a establecer niveles sucesivos de comprensión lectora en sujetos alfabetizados, suministran en cambio criterios generales a partir de los cuales puede aproximarse a la determinación de niveles. Estos criterios fundamentales son los siguientes:

a. El grado en que el sujeto es capaz de utilizar su información no visual para realizar anticipaciones sobre el contenido y la forma del texto que se está leyendo.

b. La forma en que el lector selecciona indicios en la información visual, con el objeto de verificar o rechazar sus anticipaciones.

c. El tipo de "errores" producidos por el sujeto: sustituciones que no alteran el significado, interpretaciones que modifican el significado ocasionadas por la formulación de hipótesis que no se ajustan completamente a la información visual, errores originados por la concentración en el descifrado en detrimento de la comprensión del significado, "errores" producidos a causa de un rechazo afectivo al contenido del texto.

d. Las posibilidades del sujeto de autocorregir sus errores: la autocorrección es una de las estrategias utilizadas permanentemente por todo lector. Detectar incongruencias semánticas o sintácticas forma parte del proceso de construcción del significado y es a partir de esa detección que el sujeto se ve llevado a revisar lo leído y, en algunos casos, a autocorregirse.

e. El grado de comunicación que el sujeto logra al leer en voz alta: este criterio está fundamentado en el hecho de que la función básica de la lectura en voz alta es comunicar a otras personas el significado de un texto. Fuera de la situación de comunicación, la lectura en voz alta carece de sentido.

En consecuencia, criterios tales como la articulación o la velocidad de la lectura oral no son tomados en cuenta para determinar el nivel de lectura, porque miden la lectura oral en sí misma y no la comprensión: un lector que está comprendiendo puede dar la impresión de estar descifrando y cometiendo errores de descifrado que no son errores de lectura e, inversamente, un lector que no está centrado en la búsqueda de significado puede descifrar con aparente corrección .

8.1.3 LECTURA Y EXPRESION ESCRITA

La forma en que los sujetos de diferentes edades se expresan por escrito y el grado de comunicación que logran a través de esta expresión constituyen una valiosa fuente de información cuando se trata de comprender el proceso a través del cual la persona avanza en su construcción de la lengua escrita.

Si leer es desentrañar un mensaje mediante el reconocimiento de indicios en la información visual -estructura sintáctica, marcas ortográficas, características de las palabras, separaciones, etc.- que permitan verificar o rechazar la hipótesis anticipada sobre el significado, expresarse por escrito implica inversamente encontrar la forma adecuada para transmitir un significado que el sujeto ya conoce, porque él mismo lo ha elaborado. Dicho en otros términos, expresarse por escrito supone definir la información visual que otra persona (el lector), necesitará para comprender el mensaje que se le desea comunicar, expresamente por escrito supone también formular hipótesis sobre la información no visual de que dispone el interlocutor para interpretar el mensaje.

Es evidente entonces que lectura y expresión escrita están íntimamente relacionadas y que, por lo tanto, la información que se tenga sobre el grado en que las personas logran comunicarse por escrito permitirá comprender mejor las características del nivel de lectura en que se encuentran.

8.1.4 LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CONSIDERADAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LECTURA COMO PROCESO CONSTRUCTIVO

Como es bien sabido, algunas conductas de los sujetos que tradicionalmente se consideraban como "dificultades de aprendizaje" por no corresponder a las expectativas del adulto o por apartarse de las conductas del niño que se tomaban como pauta general, se revelaron posteriormente, al estudiar la construcción espontánea, como etapas necesarias de desarrollo. Este fue el caso, por ejemplo, de las "omisiones" en la escritura, que fueron consideradas como manifestaciones de trastornos del aprendizaje hasta que las investigaciones de E. Ferreiro mostraron que esas escrituras son expresión de dos hipótesis que la persona elabora antes de descubrir el principio alfabético del sistema de escritura: la hipótesis silábica y la silábico-alfabética .

Por otra parte, la investigación pedagógico desarrollada por MEVAL, ha mostrado (en lo que se refiere al sistema de escritura) que una metodología de enseñanza que desconoce el proceso espontáneo puede bloquear o perturbar seriamente dicho proceso.

Si se considera el proceso de construcción de la lectura en personas ya alfabetizadas desde el mismo punto de vista, se puede afirmar que:

a. No es posible definir "dificultades de aprendizaje" de la lectura mientras no se conozca el proceso natural de construcción de la comprensión lectora.

b. No es lícito considerar como "dificultades de aprendizaje" ninguna forma de abordar la lectura que forme parte del proceso natural, salvo que haya un desfase importante entre la edad del sujeto que está considerando.

c .No se puede considerar como "dificultad de aprendizaje", atribuible a déficits de la persona, ningún trastorno ocasionado por la metodología de la enseñanza.

Si se toma en cuenta estas afirmaciones, sólo se está en condiciones de abordar una comparación entre el desempeño lector de las personas que están catalogadas como presentando dificultades de aprendizaje y el de los sujetos que aparentemente no las presentan. A partir de esta primera aproximación al problema y habiendo elaborado por otra parte, un conocimiento más amplio sobre el proceso natural de construcción de la lectura, será posible definir con mayor exactitud qué puede entenderse por "dificultades de aprendizaje" desde esta perspectiva y cual es la dimensión real de esas dificultades.

El conjunto de consideraciones que se acaban de formular, conllevan a platear las siguientes hipótesis:

1 .Las posibilidades de comprensión de lo que se lee están estrechamente relacionadas con la estructuración cognoscitiva y, en general, con la información no visual del lector .

2. Las diferencias existentes en la forma en que las personas comprenden lo leído dependen de la etapa de construcción del conocimiento en que se encuentren, de su competencia lingüística, de los conocimientos previos sobre el tema abordado en el texto.

3. La forma en que el sujeto comprende y juzga el contenido del texto está relacionada con factores de orden afectivo, así como el proceso de construcción de la moral.

4. La corrección o incorrección de la lectura en voz alta no están directamente relacionados con el grado de comprensión de lo leído.

5 .No existen diferencias significativas en cuanto a la construcción de la comprensión lectora y la expresión escrita, entre los sujetos catalogados con dificultades de aprendizaje y los que, según el sistema escolar, no presentan estas dificultades.

6 .Las oportunidades brindadas por el hogar en cuanto al contacto con la lengua escrita y la participación en actos de lectura y escritura tienen una influencia considerable en el desarrollo del proceso de construcción de la comprensión lectora.

7. Las metodologías que enfatizan los aspectos externos de la lectura obstaculizan el proceso de comprensión, en la medida en que llevan a los niños a centrarse en la corrección de la lectura oral en detrimento de la captación del significado.

8. Las actividades de escritura que ponen énfasis en la reproducción mecánica de modelos -en particular la copia y el dictado- obstaculizan el desarrollo de la expresión escrita como medio de comunicación.

9. Las perturbaciones generadas por los métodos centrados en los aspectos mecánicos de la lectura y la escritura serán tanto mayores cuanto menor sea el contacto que los sujetos tienen con la lengua escrita fuera de la escuela .

8.1.5 LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTURA EN LAS ESCUELAS

A continuación se señalan algunas situaciones pedagógicas y didácticas que más allá del texto escolar, cooperan también en el alejamiento del sujeto, del libro:

a. No existen campañas de lectura al interior de las escuelas.

b No existen bibliotecas escolares con materiales modernos y variados.

c. La lectura se queda a nivel de decodificación, sin avanzar hacia la lectura de comprensión, la inferencia, la criticidad, etc.

d. El maestro no lee, no visita bibliotecas, no compra libros, no está al tanto de las novedades bibliográficas.

e .La lectura está siempre sancionada con nota, examen, lectura oral pública y hasta tipificada como castigo, dentro del mismo sistema escolar.

f. No se lee más que un libro aburrido, durante el año y otros semejantes en todo el Ciclo de Primaria inferior.

g. No crea un ambiente favorable para la lectura en el aula.

h. No relaciona la lectura con la vida, con actividades de indagación, observación crecimiento, crecimiento emocional .

8.2 CIENCIAS AFINES A LA PEDAGOGIA

La pedagogía se sirve de los conocimientos de otras ciencias en cuanto puedan coadyuvar a la solución de problemas pedagógicos. Para fijar el objetivo de la educación, se comunica con la filosofía, sobre todo con aquella disciplina que estudia los valores, la axiología. Si su objetivo es positivamente religioso, entra en relaciones con la teología. El acercamiento al objetivo o su posible logro requiere medidas cuyos principios pertenecen a la psicología y a la antropología.

Los problemas de la comunidad, que preocupan particularmente no sólo a la educación propiamente dicha, sino también a la enseñanza, la relacionan con la sociología. La organización de la educación requiere discusiones y estipulaciones de índole jurídica y establece un contacto con la jurisprudencia. Finalmente entran en el campo de las consideraciones didácticas todas las "ciencias escolares" tales como se presentan de una manera especial, condicionada por el nivel evolutivo de los alumnos, en forma de asignaciones o amalgamas de tales.

Todo ello no perjudica la independencia de la pedagogía, ya que la pedagogía contempla al ser humano como individuo y como integrante de la sociedad bajo el aspecto propio de ella, en virtud de lo cual muestra en su enfoque, su método y sus conclusiones una peculiaridad que le es propia.

8.2.1 LOS SECTORES DE LA DIDACTICA

La didáctica se divide en general y especial. La didáctica general estudia las cuestiones inherentes a toda enseñanza sin distinción de materias. La especial, en cambio, se limita a ventilar aquellas que se refieren a una determinada disciplina.

La didáctica especial muchas veces se llama también metodología. Se habla entonces de una metodología de la enseñanza de la aritmética, del lenguaje, etc.

8.2.2 LA ENSEÑANZA COMO OBJETO DE LA DIDACTICA GENERAL

Así como la botánica tiene por objeto todos aquellos fenómenos circunscritos por los conceptos de "planta" o "reino vegetal", así también constituyen el objeto de la didáctica general todos aquellos fenómenos reunidos bajo el concepto de "enseñanza".

Sin embargo, la didáctica se distingue fundamentalmente de la botánica en cuanto ésta es en primer lugar, una ciencia puramente teórica cuyo único fin es el de obtener conocimientos, datos, nociones. La didáctica, en cambio, presenta marcadamente el carácter de una ciencia aplicada. Sus conocimientos se buscan con el fin de constituir una base sólida para la práctica de la enseñanza. Los conocimientos meramente teóricos no entran en su campo .
Las características aisladas abarcadas por un concepto tan amplio como lo es el de la enseñanza, presupone un cuidadoso análisis. Una análisis provisional de las determinantes esenciales siguientes:

a. La enseñanza es un fenómeno significativo que persigue un fin. Por lo tanto, la didáctica tiene que reflexionar acerca de la significación y el fin de la enseñanza.

b. La enseñanza se halla en manos de personas y está destinada a formar o por lo menos preformar personas para convertirlas en personalidades. Por ende, las personas que intervienen en la enseñanza deben caracterizarse, en cuanto se trate de los maestros, según las premisas de su actuación y capacidad en cuanto de alumnos, según la índole de su receptividad y capacidad espiritual, y las actitudes especiales condicionadas por la convivencia escolar y la labor didáctica.

c. Las actividades básicas que ejecutan las personas durante el proceso de la enseñanza deben aclararse en su esencia y premisas, y de esta aclaración han de extraerse los principios del planeamiento y la conducción consciente de la enseñanza.

d. .Todas las actividades didácticas persiguen la obtención de contenidos espirituales (bienes formativos, materias de enseñanza) o el desarrollo y la ejercitación de aptitudes y habilidades (funciones mentales y físicas). Ambos fines son objetos de la enseñanza. La didáctica debe responder a las preguntas por lo característico, el valor, la elección y la distribución de esos objetos.

e. Las actividades didácticas se sirven ampliamente de los medios auxiliares más diversos, a los que damos el nombre genérico de medios de enseñanza. La didáctica general tiene que describirlos y juzgarlos conforme a criterios válidos. Su relación particular con determinadas materias pertenece al campo de la didáctica especial.

8.2.3 DEFINICION DE ENSEÑANZA

Puede definirse en términos generales como aquella especie de actividad preeminentemente espiritual en la cual unos alumnos, bajo la dirección de un maestro, elaboran o ensayan sistemáticamente un saber (un contenido espiritual) o un poder (una capacidad o habilidad), siendo generalmente la intención no sólo la de producir conocimientos y habilidades, sino también la de influir en los alumnos de alguna manera, desde un punto de vista educacional, a través del contenido (la materia) y la forma (forma didáctica) del trabajo.

A esta definición de la enseñanza escolar cabe agregar, además, que en ella se reúne un número de alumnos en comunidades de enseñanza y que el comienzo de la enseñanza tiene lugar a la edad más temprana que sea posible. Lamentablemente debería añadirse que tanto para la formación de las comunidades de enseñanza como para la fijación de la edad escolar tienen que considerarse también las razones económicas, aparte de las pedagógicas .

8.2.4 DEFINICIONES PLANTEADAS POR OTROS AUTORES

A.ITSCHNER:

Enseñanza es el desencadenamiento de la fuerza formativa al servicio del devenir de la personalidad por medio de la explicación de la vida.

B.LINDNER:

Enseñanza es toda actividad intencional y ordenada que por intermedio de representaciones influye con un fin cualquiera en el entendimiento de otro.

C.GÖTTLER:

Enseñanza es, por ende, aquella especie de instrucción que partiendo y avanzando sistemáticamente de elementos comprobables en cada caso y adaptándose a la capacidad de aprehensión de los estudiosos, no sólo introduce en una esfera amplia de conocimientos o habilidades, sino que además toma sus disposiciones para su completa asimilación y retención permanente.

La definición de Göttler muestra aún nítidamente los rasgos de un concepto estático de la enseñanza cuya característica específica es la transmisión de bienes culturales. Esa concepción estática ha de completarse con otra dinámica, tal como se ha impuesto desde hace mucho tiempo por medio de la idea de espontaneidad, como fue firmemente establecida por el movimiento de la escuela activa, y cómo la evolución actual la exige categóricamente.

Hoy la característica de la trasmisión del bien cultural ya no es suficiente. Por el contrario, debe tenerse en cuenta que, en vista del incremento muy rápido de los conocimientos sólo es posible elaborar un saber general representativo y orientador. Tanto más importante es reconocer que el concepto moderno de enseñanza incluye las exigencias de que el alumno sea educado y preparado para el trabajo independiente, para que vea los problemas por sí mismo, los resuelva dentro de sus límites y de esta manera adquiera paulatinamente una cantidad cada vez mayor de los bienes culturales del pasado y presente, y que intervenga también, en cuanto le sea posible, en la creación de bienes culturales nuevos. Itschner ya incluyó esta idea con toda su plenitud en su definición cuando atribuye al concepto de enseñanza, como una de sus características esenciales, la de "desencadenar una fuerza normativa" .

8.2.5 ENSEÑANZA EDUCATIVA

Si se hace una separación rigurosa entre educación y enseñanza, entones esta última tiene la misión de formar, mediante percepciones sensoriales ajustadas, representaciones y conceptos perfectos y luego ensamblarlos, por medio de la elaboración mental, llegando así a comprensiones y conocimientos acabados.

La educación tiene, entonces, la tarea de influir en la conducta y acción del ser humano de tal suerte que correspondan a las normas reconocidas como válidas y obligatorias, derivadas de los ámbitos axiológicos de la religión, la ética, el arte, la ciencia y la técnica. Con el fin de decidir si una enseñanza educativa será básicamente factible.

La comprensión y el conocimiento son esenciales para la acción del ser humano. Deben prever la posibilidad del actuar, su realización y sus consecuencias. Si bien se trata en primer lugar de comprensiones lógico-intelectuales, también entran en cuestión aquellas que se refieren a hechos, exigencias y circunstancias éticas .

Si el hombre no comprende la posibilidad de actuar, no podrá tomar en cuenta ni siquiera una decisión con respecto al caso en particular. Por eso no prevé las posibles consecuencias de una acción que se propone y que le parece factible, entonces la decisión sólo puede tomarla al azar. En tal caso no es posible juzgar si el motivo volitivo y el resultado de la acción son valiosos o no. La comprensión y el conocimiento son, por ende, condiciones fundamentales para cualquier acción de la cual el hombre tiene que asumir la responsabilidad.

La enseñanza confiere esencialmente y, en primer lugar, comprensiones lógicas. La enseñanza educativa tiene que aspirar entonces a promover también comprensiones estéticas, religiosas y sobre todo éticas.

La comprensión de las relaciones axiológicas en que se basa una acción y el conocimiento de las consecuencias, de valor o disvalor que trae consigo, no garantizan todavía que el hombre se decidirá en pro del valor y en contra del disvalor. El criminal también puede poseer una comprensión perfecta de las relaciones axiológicas de su acción y no obstante se decide por el disvalor. El solo conocimiento del valor aún no hace querer el valor. Esto depende en última instancia de una actitud afectiva, es decir del sentimiento y la vivencia axiológica. Quien no tome posición, con un sentimiento igualmente fuerte, no se sentirá inducido ni por la comprensión más clara de las relaciones axiológicas a decidirse en favor de lo positivo, a no ser que lo determinen única y exclusivamente la coacción policial y el código penal.

Hasta aquí el límite de la influencia didáctica. La enseñanza educativa ha de tratar de rebasar ese límite, dando a la exposición de las decisiones humanas que responden a los valores un fuerte valor afectivo positivo y a la de las decisiones contrarias a ellos un tono negativo igualmente enérgico.

Esos sentimientos del maestro serán transmitidos esencialmente por su lenguaje expositivo y por toda su actitud expresiva. El niño pequeño los recibe sobre todo a través de la aprehensión directa y de la imitación interior. Casi se podría considerar como una ley del acontecer psíquico el hecho de que la expresión afectiva de una persona provoca la impresión afectiva correspondiente en otra. La pedagogía suele denotar este hecho cuando se habla de "empatía".

Por eso, una de las tareas primordiales de la enseñanza educativa consiste en estimular, además del entendimiento, la capacidad de empatía de los niños. Esta capacidad varía de por si disposicionalmente entre los individuos. Lo confirman tanto la investigación como la experiencia diaria. Igual que todas las demás predisposiciones naturales necesitan de cuidados especiales para lograr su mayor desarrollo, cuidados que en nuestro caso están a cargo de la enseñanza educativa.

Aparte de esa "educación por la enseñanza" hay una "educación dentro de la enseñanza" que suele llamarse disciplina. No es posible trazar una nítida línea de marcatoria entre enseñanza y disciplina .

8.2.6 EL APRENDER COMO FUNCION BASICA DEL SER HUMANO

La realización de la enseñanza se basa en la interacción de tres componentes: la materia, el alumno y el maestro. En el centro se halla o debería hallarse, el alumno. Contemplemos en primer lugar su actividad básica, el estudio.

Aprender es una función espiritual básica del ser humano. Acompaña la evolución del género humano desde los tiempos más primitivos hasta la cima de la cultura, y el desarrollo del individuo de la cuna hasta el ataúd, si bien en diversas graduaciones. En el aprendizaje se pone de relieve una modificación de la ley fundamental biogenética: durante su desarrollo individual, cada uno tiene que repetir, aprendiendo en forma abreviada, los niveles evolutivos de la humanidad.

La capacidad y el deseo de aprender distinguen al hombre esencialmente del animal. En éste, el modo de su conducta frente al mundo circundante está fijado casi inalterablemente por pulsiones y sobre todo por instintos, el hombre, en cambio, reacciona al medio en función de sus experiencias y comprensiones como resultados de su aprendizaje. El rígido instinto animal queda reemplazado en él por la inteligencia plástica y cultivable.

A causa de la falta de instintos, el hombre recién nacido se halla en una situación muy desventajosa en comparación con la cría del animal. En el comienzo de su vida y durante un lapso relativamente muy largo se encuentra en una situación que lo torna completamente incapaz de existir y depende de los cuidados de la madre o de otros adultos. En el transcurso del desarrollo, empero, compensa esta desventaja con creces por la inteligencia. Mientras que el comportamiento instintivo del animal no es susceptible de ningún cambio ni perfeccionamiento, vastas posibilidades se ofrecen a la inteligencia humana.


8.2.7 ANALISIS DEL CONCEPTO DE APRENDIZAJE

La palabra "aprender" no denota una actividad psíquica simple, sino que se trata de una estructura accional más o menos amplia, dentro de la cual se reconocen a su vez funciones más o menos complejas. Entre las más esenciales se destacan la percepción sensorial y la formación de representaciones basadas en ella, el pensar como formación de conceptos, juicios y conclusiones, la retención mnémica de conocimientos, la ejercitación de habilidades y, finalmente, su aplicación. El uso idiomático agrega una serie de conductas exigidas por las leyes de la urbanidad y cortesía y hasta por las de la ética. En este sentido, el concepto de aprender se trasladó del campo de la enseñanza al de la educación.

El romanticismo pedagógico, que florecía muy intensamente en el primer tercio de nuestro siglo, anatemizó el concepto de aprendizaje. Todos los males que se encontraron en la vida escolar y, en parte, hasta la propia aversión puramente subjetiva contra la labor escolar cotidiana, que no puede faltar en ninguna escuela, todo esto se llamaba "aprender", de lo cual surgió la nefasta contraposición entre "escuela de aprendizaje" ("expositiva" o "informativa") y "escuela activa" ( o "del trabajo"), resumiéndose bajo este último concepto todo lo que uno se imaginaba como escuela "buena" .

Por razones de pureza conceptual se rechaza esa contraposición. Un aprendizaje significativo sigue siendo la actividad básica de toda enseñanza. Pero si se construye una "escuela de aprendizaje" que debiera exterminarse, sólo puede tratarse de una escuela donde se realice equivocadamente el concepto de aprender, como un aprender sin sentido, una aceptación de contenidos y actividades sin comprenderlos que, peor aún, se verificaría bajo una innecesaria e injustificada presión psíquica. Mas para un tal "aprender", la lengua conoce, desde hace mucho, otras denominaciones, como por ejemplo amaestramiento. Pero quien rechaza el amaestramiento no debe ni puede, rechazar también el aprendizaje significativo. Sobre todo una didáctica consciente de su responsabilidad, no debe hacerlo porque entonces surgiría el peligro de que no se dedicara la necesaria atención al aprendizaje significativo.

Una pedagogía de consignas podía justificarse en una época de liberación reformadora que era necesaria al comienzo de nuestro siglo.

8.2.8 EL CONCEPTO DE APRENDER EN EL AMBITO DE LA VIDA PERCEPTIVA (LA FORMACION DE LA INTUICION)

Si se aplica el concepto de aprendizaje a la vida perceptiva, entonces significa el cultivo de la aprehensión sensorial, es decir, de la percepción y observación, luego la formación de representaciones y finalmente la activación de funciones cognoscitivas, tales como están, o deberían estar vinculadas con la intensa percepción sensorial.

No sólo la pedagogía, sino también la experiencia común, han reconocido desde hace mucho tiempo el valor de los sentidos sanos. Salta a la vista particularmente cuando los órganos sensoriales funcionalmente deficientes o hasta inservibles se comparan con los normales. El ciego o el sordo están en desventaja tan obvia frente a la persona que posee sentidos sanos que podemos prescindir de toda reflexión teórica para comprender los beneficios que brinda la aptitud plena de los sentidos.

Mas los sentidos del hombre civilizado están embotados en forma alarmante. La paradoja de que sólo se ve lo que se sabe señala este hecho. Precisamente, las influencias extraescolares son las que nos distraen de una actividad sensorial sosegada y nos conducen a la observación superficial y fugaz. Mas si la importancia insustituible de la buena capacidad y actividad sensoriales es evidente, la escuela tiene el deber ineludible de dedicar su atención especial a esa cuestión. Por eso, se hace la ejercitación de la perceptividad sensorial, o en sentido más restringido de la capacidad de observación, una de sus preocupaciones preeminentes.

El hombre en general se inclina a creer en la palabra. Las razones de ello han de buscarse en el desarrollo de la convivencia humana en que la lengua ha desempeñado un papel trascendental. Un sistema de trasmisión de cogniciones tan peculiarmente organizado como el de la escuela y la enseñanza corre de una manera particularmente organizado como el de la escuela y la enseñanza corre de una manera particular el peligro de convertir la palabra en el principal medio de formación del conocimiento .

Se llama verbalismo al empleo de las palabras cuyo contenido se desconoce total o parcialmente. Constituye un peligro fundamental de toda enseñanza. Se conjura únicamente dando el primer paso hacia la formación de representaciones por la ejercitación de los sentidos (de la observación). La ejercitación de los sentidos se cultiva primordialmente en las lecciones de cosas y de ciencias naturales, o sea en la enseñanza intuitiva y de geografía regional del ciclo básico y en la biología, física y química del ciclo superior de la escuela primaria .

BIBLIOGRAFIA:
-BEST, John W. 1978. Cómo investigar en educación. Edit. MORATA S.A. Séptima edición. Madrid España.
-CONGRESO DE LENGUAS NACIONALES III. 1976. "Lingüística y educación". Instituto Boliviano de cultura, Instituto Nacio¬nal de Estudios Lingüístico (INEL). 288 P.
-PLAZA Martínez, Pedro. 1985. Etnias y lenguas de Bolivia. Institu¬to Boliviano de cultura. Bolivia.
-MAYO, W.J. Como leer, estudiar y memorizar rápidamente. Edit. NORMA. Bogotá Colombia. 160 p.
- -MAGENDZO, Abraham. 1986. Curriculum y cultura en América Latina. Edit. "Programa interdiciplinario de investigación en educación" (PIIE). 209 P. s/p.
-LERNER DE ZUNINO, Delia y MUÑOZ DE PIMENTEL, Magalí. 1986. "Comprensión de la Lectura y Expresión Escrita en Niños Alfabetizados". Caracas-Venezuela. Ed. Talleres Gráficos Armitano.
-ALLIENDE, Felipe y CONDEMARIM, Mabel. 1990. "La Lectura: Teoría Evaluación y Desarrollo". Santiago-Chile. Ed. Andrés Bello.
-CENTRO PEDAGOGICO Y CULTURAL PORTALES - BOLIVAR, Gaby de. 1990. "Manual del Promotor de Lectura". - Bolivia.
-GARTNER, Friedrich. 1970. "Planeamiento y Conducción de la Enseñanza. Buenos Aires. Ed. Kapeluz.
-MAYO, W.J. "Cómo Leer, Estudiar y Memorizar Rápidamente". Bogotá-Colombia. Ed. NORMA.

EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN POPULAR Y LIBERADORA

Por: Comisión Episcopal de Educación
COMPONENTES DEL PARADIGMA
1. Horizonte de sentido.
2. Sujetos de la educación popular y liberadora.
3. Variables técnicas y psico-sociales.
4. Proceso secuencial progresivo.
5. Desarrollo Humano integral y sostenible
6. Interacción de métodos y contenidos
1. HORIZONTE DE SENTIDO
AYER: Historia social
Señoríos aimaras.
Colonialismo incaico.
Colonialismo español. Minería de la plata.
República.
Guerra federal (Zárate Willca). Minería del estaño.
Guerra del Chaco. RADEPA.
Revolución del ’52. Nacionalización de minas, voto universal, reforma agraria.
Regreso a la democracia en 1982. Hiperinflación. Reformas económicas, costos sociales.
AYER: Historia educativa
Reducciones jesuíticas (1576).
Univ. San Francisco Xavier (1624).
Escuelas indígenas clandestinas (1890-1920)
Escuelas de Cristo (1907- )
Escuela ayllu de Warisata (1931).
Código de la Educación boliviana (1955).
Reforma Bánzer (1973).
Congreso Nacional de Educación (1992).
Ley 1565 de la Reforma Educativa (1994).
HOY: Realidad social
Injusticia social.
Dependencia económica.
Discriminación cultural.
Centralismo regional.
Depredación de recursos naturales.
No valoración de la religiosidad popular.
Grupos emergentes desatendidos.
HOY: Realidad educativa
Crisis permanente.
Acientífica.
Ahistórica.
Marginalidad educativa
Ineficiente.
Improductiva.
Injusta.
Alienante.
Discriminadora.
MAÑANA: Utopía social
Justicia social.
Independencia económica.
Respeto de las nacionalidades.
Descentralización regional.
Uso racional de los recursos naturales.
Valoración de la religiosidad popular.
Atención de los grupos emergentes (campesinos, mujeres).
MAÑANA: Utopía educativa
Educación científica de calidad, para todos
Educación para el trabajo y la productividad.
Desde la vida y para la vida.
Desde la justicia y para la justicia.
Desde la participación y para la participación.
Enraizada en la historia.
Inspirada en Jesucristo.
Cultivadora de los valores humano cristianos fundamentales
Humana.
2. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR LIBERADORA (personal/colectivo)
Culturales: Culturas de raíz originaria (quechuas, aimaras, guaraníes, otros), de otros continentes y mestizaje.
Regionales: Del altiplano, valles y llanos.
Económicos: Ricos y pobres.
Políticos: Gobernantes y gobernados.
Etáreos: Niños, jóvenes, adultos, ancianos.
De género: varones y mujeres.
3. VARIABLES TÉCNICAS Y PSICO-SOCIALES (Interrelaciones dialécticas/procesos procesuales permanentes)
3.1. Carácter instrumental: A nivel de (1) metodología, (2) contenidos y (3) dinámica de cambio.
3.2. Carácter existencial: En el ámbito de la (1) ciencia, (2) experiencia, (3) conciencia, (4) reflexión y análisis, (5) técnica, (6) proyección y (7) trascendencia.
3.3. Carácter constructivo - formativo: En las áreas del (1) conocimiento intelectual, (2) desarrollo afectivo social, (3) salud mental, moral y espiritual, (4) sensibilidad creativa y (5) conocimiento práctico de la salud biológica.
3.4. Carácter cognoscitivo - informativo: En el saber (1) científico-filosófico, (2) histórico-humanístico, (3) ético-moral, (4) estético y artístico, (5) técnico-productivo, (6) bio-ecológico y (7) teológico.
3.1.1. Carácter instrumental: A nivel de metodologías
3.1.2. Carácter instrumental: A nivel de contenidos
3.1.2. Carácter instrumental: A nivel de contenidos
3.1.3. Carácter instrumental: A nivel de contenidos curriculares
3.2. Carácter conciencial: Modelo heurístico de educación integral “Eureka”
3.3. Carácter formativo: Áreas del desarrollo humano
3.4. Carácter cognoscitivo: “Estrella de los saberes”
4. PROCESO SECUENCIAL PROGRESIVO
Unilineal (unilateral, estandarizante).
Multilineal (atomizado, disperso).
Total (articulado, sinérgico) = integral
Perfil de educador
Perfil de educador
Perfil de educador
Perfil de educador
Perfil de educador
Perfil de educador
5. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
Ver
Realidad vivida. Ámbito de la experiencia. Saber histórico-humanístico. Área del desarrollo afectivo y socio-cultural.
Identidad personal, autoestima, asertividad, dimensión familiar y comunitaria.
Poder político. Capacidad organizacional.
Identidad cultural, pluriculturalidad, pluriregionalidad.
Neoliberalismo y neopobreza.
Ciencias psico-sociales, humanísticas y antropológicas.
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
Información
Saber útil y funcional, científico-filosófico. Ámbito de la ciencia. Área de conocimiento intelectual.
Búsqueda e investigación. Datos y fuentes de información. Bibliotecas, videotecas, hemerotecas, laboratorios, comunicación social masiva, comunicación alternativa.
Ciencias puras y aplicadas.
Filosofía de la ciencia
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
Juzgar
Realidad problematizada. Ámbito de la reflexión y observación. Saber estético. Área de la sensibilidad y creatividad.
Análisis, crítica y autocrítica. Contemplación, evaluación, diagnóstico, seguimiento y validación.
Artes plásticas, pintura, escultura, cerámica, artesanía, música, literatura.
Dibujo técnico y arquitectónico.
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
Formación
Pensar crítico. Ámbito de la conciencia. Saber ético-salud espiritual. Área de la moral social y política. Valores y principios. Actitudes y criterios. Normas y leyes.
Conciencia integral. Ser persona, género, cultura, clase, región, nación. Sentido de la trascendencia.
Educación religiosa, ética, moral y cívica.
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
Actuar
Realidad de cambio. Ámbito de la proyección. Saber bio-ecológico. Área de la salud biológica y ambiental.
Mejoramiento de la calidad de vida.
Políticas y estrategias. Planes y proyectos. Programas y cronogramas.
Educación para la salud. Educación física.
Medicina alternativa. Primeros auxilios.
Ecosistemas de Bolivia. Educación ambiental.
6. INTERACCIÓN DE MÉTODOS Y CONTENIDOS
Transformación
Hacer productivo. Ámbito de la técnica. Saber productivo. Área del conocimiento práctico.
Tecnologías modernas. Técnicas productivas. Técnicas administrativas. Producción de riqueza. Creación de fuentes de ingreso y puestos de trabajo.
Impacto social. Mejoramiento de servicios.
Ciencias económicas y administrativas, con ética y moral social.
Comisión Episcopal de Educación
Entidad de la Conferencia Episcopal Boliviana
de Derecho Público

Estructura y Jerarquía del Sistema Jurídico boliviano

Por: Marcelo Viruez Yapur
SISTEMA JURÍDICO
“Allí donde existe una sociedad global que forma una unidad es lícito postular la existencia de un sistema jurídico concomitante. Los fenómenos jurídicos son amplios y su circunstancialidad no sólo excede la limitación conceptual de la ley, sino que en su contexto, junto con los usos y costumbres, encontramos otro tipo de normas concretamente jurídicas, como los testamentos, las sentencias de los tribunales, las resoluciones administrativas de las autoridades locales, institucionales, etc. Todo este conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, no obstante su origen diverso y su diferente jerarquía valorativa, tienen sin embargo un carácter común pese a su contenido dispar; no se trata de un conglomerado caótico ni meramente yuxtapuesto sino que constituye un todo unitario y conexo, un sistema cuyas partes se relacionan a través de niveles de coordinación y de dependencia” Villarroel, Ramiro.

“Sistema jurídico se entiende a la clase de ordenamiento que contiene la solución de los casos de su materia en una totalidad normativa, constituyendo ésta una entidad orgánica autosuficiente, con capacidad de expansión para reglar jurídicamente cualquier hecho o situación que pertenezca a esa rama de modo coherente”. Gustavino, Elías.
Sistema jurídico, como sistema de normas y como sistema de procedimientos. En el Primer caso, es un sistema de resultados o productos de procedimientos de creación de normas, cualesquiera que sean sus características. Mientras, como sistema de procedimientos, es un sistema de acciones basadas en reglas y guiadas por reglas, a través de las cuales las normas son promulgadas, fundamentadas, interpretadas, aplicadas e impuestas” Alexi, Robert.
Fundamentos básicos de los Sistemas Jurídicos.
“1) Se trata de instituciones sociales
2) Funcionan mediante el consenso y legitimidad o por lo menos la aquiescencia popular
3) Son los seres humanos los encargados de hacerlos funcionar: jueces , abogados, fiscales, etc.
4) Son jerárquicos, ya que están construidos en base a normas fundamentales y otras de menor valor
5) Esas normas fundamentales reflejan las creencias filosóficas e ideológicas de la sociedad y de sus ideales en un momento histórico determinado” www. Powertools.org citado por Yañez, Arturo

Criterios básicos de los sistemas jurídicos
“A) Su capacidad de expansión: Crecer hacia otras realidades territoriales
B) Su carácter exhaustivo: Pretende ofrecer soluciones, ya sean normativas o jurisprudenciales.” Yañez , Arturo.
Determinación de la pertenencia de una norma a un determinado sistema jurídico:
El criterio de deducibilidad: cuando es consecuencia lógica o resultado deducible
El criterio de legalidad, cuando ha sido creada de acuerdo a los procedimientos legales del Estado, por una autoridad competente del Sistema” Yañez, Arturo.
Identificación de familia jurídica
“a) Orígenes históricos
b) La naturaleza jurídica, que comprende las fuentes del derecho y sus fundamentos filosóficos, ideológicos, económicos y sociales
c) La estructura del derecho: la forma en que se organiza a través de sus instituciones jurídicas, el sistema judicial y las jerarquías de la misma.
d) La operatividad del Derecho: cómo se aplica, el método lógico que se utiliza para hacer operar el sistema.
e) La tradición intelectual: los métodos y hábitos del pensamiento adquiridos en la formación de los abogados.” Yañez, Arturo.
Modelos de Sistemas Jurídicos
“ 1.- el modelo basado exclusivamente en reglas
2.- El modelo de sistema jurídico de reglas/principios
3.- El modelo de sistema jurídico de reglas/principios/procedimientos, que logra:
La racionalidad de la pertenencia al sistema jurídico tanto de un nivel de reglas como de principios.
La metodología jurídica en el sentido de que es imposible un sistema de reglas metódicas que establezcan sólo un resultado.

Reglas: Mandatos definitivos y deben ser o no satisfechas, ordenan hacer exactamente lo que ellas exigen, siendo su aplicación de todo o nada. Por tanto, no son susceptibles de ponderación, siendo la subsunción la forma característica de aplicación del derecho”
Principios: Son mandatos de optimización construidos por normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, de acuerdo con las posibilidades jurídicas y fácticas, lo que implica que puedan ser satisfechas en grados diferentes, dependiendo de diversas posibilidades, quedando determinados no sólo por reglas sino también por principios opuestos, siendo susceptibles de ponderación” Alexy, Robert.

El Sistema jurídico boliviano tiene su raíz en el sistema Roma-Germánico o neo-románica: La ley es la base fundamental del sistema
Una norma es válida, si pertenece a un sistema jurídico, cuando deriva de otra norma válida de ese sistema. Kelsen , Hans.
Un sistema jurídico puede reconocer como validas las reglas de otro sistema jurídico sin que esto implique que aquellas normas formen parte del sistema jurídico en cuestión” Nino, Carlos.

1) 0045/2007 de 02/10/2007 , corresponde a expediente 2007-15744-32-RII
...que la Constitución Política del Estado es la Ley Suprema y fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. Se aclara que si bien el recurrente también menciona como presuntamente vulnerado el art. 116.X de la CPE, no efectuó explicación alguna sobre la manera en que esa norma habría sido infringida con lo previsto por el art. 131 de la LM, incumpliendo con el requisito de contenido ...
2) 0027/2007 de 04/06/2007 , corresponde a expediente 2007-15510-32-RDI
...constitucional, supone gradación jerárquica del orden jurídico derivado que se escalona en planos descendentes; y, el segundo -jerarquía normativa- consiste en que la estructura jurídica de un Estado se basa en criterios de niveles jerárquicos que se establecen en función de sus órganos emisores, su importancia y el sentido funcional; es decir, que se constituye una pirámide jurídica en la que el primer lugar o la cima la ocupa la Constitución Política del Estado como principio, origen y fundamento de las demás normas jurídicas; involucrando la existencia de una diversidad de normas entre las que se establece una jerarquización, de conformidad con la cual, una norma situada ...
3) 0085/2006 de 20/10/2006 , corresponde a expediente 2006-14023-29-RDI
...que implica que la Constitución es la Ley suprema y fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. III.4.2. A su vez, el art. 3 del DS 28695 impugnado dispone que el referido Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción estará estructurado por el Ministerio Público (fiscales de materia anticorrupción); el Consejo de la Judicatura; la Corte Suprema de Justicia y las Cortes ...


4) 0114/2007-CA de 06/03/2007 , corresponde a expediente 2007-15442-31-RII
...a la ley y ésta con prelación a cualquier otra resolución. En consecuencia, el art. 308 Bis del CP, vulnera la jerarquía, supremacía y estructura normativa establecidas por el art. 208 (sic) y 229 de la CPE, pero además el debido proceso, consagrado por el art. 7 inc. h) de la CPE. I.2. Respuesta a la solicitud Pese a haberse corrido en traslado al Ministerio Público y a la querellante con el incidente de inconstitucionalidad, no consta en el expediente respuesta alguna. I.3. Resolución del Tribunal consultante Por Auto Supremo (AS) 87, de 24 de enero de 2007, la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia rechazó la solicitud formulada por Arlin Dionisio ...
5) 0342/2006-CA de 12/07/2006 , corresponde a expediente 2006-14210-29-RII
...se estarían vulnerando los derechos y garantías de su representado así como el debido proceso, la seguridad jurídica y la jerarquía, supremacía y estructura normativa establecida por los arts. 16, 7 inc. a), 228 y 229 de la CPE, respectivamente. Concluye comentando respecto a los argumentos de la autoridad recurrida formulados dentro del amparo constitucional promovido por uno de los co-demandados, que al referirse al horario judicial agrario confunde los conceptos de habilidad o inhabilidad de los días, que tienen una relación directa y efectos jurídicos para los sujetos o partes procesales, con los conceptos de días laborables o no laborables, los mismos que tienen ...


6) 0057/2006 de 03/07/2006 , corresponde a expediente 2005-13028-27-RDI
...que implica que la Constitución es la Ley Suprema y fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. “III.3. Contexto doctrinal respecto de la problemática ahora planteada III.3.1. La separación de funciones y la función de control del Órgano Legislativo del Estado El Estado Social y Democrático de Derecho, esta constituido sobre la base de ...
7) 0042/2006 de 31/05/2006 , corresponde a expediente 2005-13029-27-RDI
...que la Constitución Política del Estado es la Ley Suprema y fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. III.3.Contexto doctrinal respecto de la problemática planteada El análisis del presente caso, se enmarca en lo establecido en la SC 0032/2006 de 10 de mayo, por lo que se seguirá el entendimiento allí adoptado. III.3.1. De la separación de funciones y la función de ...
8) 0036/2006 de 22/05/2006 , corresponde a expediente 2005-13030-27-RDI
...que implica que la constitución es la Ley Suprema y fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. III.3. Contexto doctrinal respecto de la problemática ahora planteada III.3.1.La separación de funciones y la función de control del Órgano Legislativo del Estado El Estado Social y Democrático de Derecho, esta constituido sobre la base de principios, entre los que ...


9) 0032/2006 de 10/05/2006 , corresponde a expediente 2005-13026-27-RDI
...que la Constitución Política del Estado es la Ley Suprema y fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. III.3. Contexto doctrinal respecto de la problemática ahora planteada III.3.1.. La separación de funciones y la función de control del Órgano Legislativo del Estado El Estado Social y Democrático de Derecho, está constituido sobre la base de principios, entre los que ...
10) 0031/2006 de 10/05/2006 , corresponde a expediente 2005-13011-27-RDI
...que implica que la Constitución Política del Estado es la fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. III.4. Examen de constitucionalidad en el presente caso Efectuadas las puntualizaciones anteriores, corresponde ingresar a estudiar si las Leyes objeto del recurso, son o no contrarias a la Constitución Boliviana. La Ley 1593, de 12 de agosto de 1994, que aprueba ...


11) 0019/2006 de 05/04/2006 , corresponde a expediente 2005-13025-27-RDI
...que la Constitución Política del Estado es la Ley Suprema y fundadora de todo el ordenamiento jurídico del país, y de otro, el principio de jerarquía normativa, al señalar la estructura jurídica del Estado respecto de los niveles jerárquicos de las disposiciones que conforman el ordenamiento, constituyendo así la pirámide jurídica en la que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores. III.3.La SC 0062/2003, de 3 de julio La SC 0062/2003, declaró inconstitucional la frase contenida en el art. 14 del CSS -respecto de quienes son beneficiarios del asegurado (a)- incs. a) y c): “inválido reconocido por los servicios médicos de la Caja”, quedando, consiguientemente, ...
12) 0777/2005-R de 08/07/2005 , corresponde a expediente 2004-10573-22-RAC
...los siguientes fundamentos de hecho y de derecho: I.1.1. Hechos que motivan el recurso Señala que por ser una estructura de jerarquía, mando y obediencia a la cual todos ingresan a los niveles inferiores, el ascenso dentro de las FFAA es un derecho reconocido por las normas previstas por los arts. 103 y 113 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA), y 1 del Reglamento de Ascensos RA-01-40, aprobado por Resolución del Ejercito 1-2001, de 18 de abril; por lo que habiendo cumplido con todos los requisitos establecidos por el mencionado Reglamento para ser ascendido a Coronel, en la convocatoria del 2002 postuló a ese ascenso, y mediante Resolución del Tribunal de Personal del ...

13) 0447/2001-R de 11/05/2001 , corresponde a expediente 2001-02349-05-RAC
... Indica que el Delegado de Línea, dentro del Sindicato "Sebastián Pagador", es una "autoridad auxiliar y de última jerarquía dentro de la estructura organizativa", sin poder de decisión para impedir que un afiliado trabaje dentro de la Línea si ha cumplido con los requisitos establecidos, pues esas determinaciones corresponden al Directorio y a la Asamblea General. Estima que con la actitud descrita el recurrido ha violado los derechos que la Constitución Política del Estado reconoce en sus arts. 6-II, 7-d) y j), 132 156, 157, por lo que interpone Recurso de Amparo Constitucional, pidiendo sea declarado procedente y se disponga la inmediata incorporación ...
14) 0461/2000-R de 10/05/2000 , corresponde a expediente 2000-00885-02-RAC
..."El personal de Generales y Almirantes sobrepasado en grado pasará a la Reserva Activa y el personal de Generales y Almirantes sobrepasado en jerarquía dentro de la estructura de las Fuerzas , pasará a ocupar cargos fijos o alternos conjuntos de las FF.AA". Que, consiguientemente, de lo anterior se establece que la interpretación dada por el recurrente en sentido de que el último parágrafo del art. 2º de la Resolución Suprema No. 216418 (Reglamento de Servicio Efectivo de 35 años), es solo aplicable a las promociones 64 y 65 y por tanto no a su persona por ser de la promoción 1968, es erróneo, dado que conforme lo establece el texto del parágrafo en análisis, tal normativa ...
Fuente: Tribunal Constitucional.


“El Sistema de los valores supremos y los principios fundamentales, que constituyen la base esencial de la estructura social, la estructura económica-financiera, la estructura política y la estructura jurídica del Estado.
Los valores supremos: Son los ideales que una comunidad decide constituir como máximos objetivos a desarrollar por el ordenamiento jurídico y expresarlos en su estructura social, económica-financiera y política, es decir, son los fines a los que pretende llegar. Por ello determinan el sentido y finalidad de las demás normas y disposiciones legales que conforman el ordenamiento jurídico del Estado” Rivera, José Antonio.
Finalidad de los valores supremos
Valores Supremos
El Valor supremo de la dignidad humana: es el que tiene todo hombre y mujer para que se le reconozca como ser dotado de un fin propio, y no cual simple medio para fines de otro.
El valor supremo de la libertad:
La libertad –autonomía: libre desarrollo de la persona.
La libertad-participación: que favorece la participación y ejercicio del poder.
La libertad-prestación: Obligaciones del Estado de realizar actuaciones encaminadas a facilitar la libertad.
El Valor supremo de la igualdad.
El Valor Supremo de la justicia. Dar a cada uno lo suyo.
Los Principios Fundamentales
Son los presupuestos lógicos y las líneas rectoras o básicas del orden constitucional.
“ Las normas más fundamentales y generales del sistema constitucional, tienen por objeto la determinación de los rasgos esenciales o definitorios del sistema político (núcleo de la constitución), determinan en tal sentido, el titular del poder, la modalidad de su ejercicio, los fines a él asignados, así como la máxima jerarquía de la Constitución, en conjunto vienen a configurar ontológicamente la identidad de la Constitución” Mendoza, Mijail.

“La Corte Constitucional de Colombia: SC C-546 de 1992, define a los principios fundamentales como “aquellos que consagran prescripciones jurídicas generales que suponen una delimitación política reconocida y, por ende, restringen el ámbito de interpretación, por lo cual son normas de aplicación inmediata, tanto por el legislador como por el juez constitucional”

“Son una pauta de interpretación constitucional ineludible, por la simple razón de que son parte de la Constitución misma y están dotados de toda la fuerza normativa” Rivera, José Antonio.


“…los valores y los principios proclamados en el texto constitucional cumplen la función de asegurar la permanencia y obligatoriedad del contenido material de la Constitución (…) se refleja la voluntad del constituyente de hacer obligatorio el respeto de los principios considerados como universales e inherentes a la persona, cuya obligatoriedad va más allá de las contingencias propias del ordenamiento jurídico nacional” Rivera, José Antonio.

Principio de Soberanía popular: el pueblo es la fuente y fundamento del poder público.
Principio de separación de funciones: Implica la distribución de competencias y potestades entre diversos órganos estatales para el ejercicio del poder, de manera que esta distribución se constituya en una limitación para cada órgano de poder el que sólo podrá ejercer las potestades que forman parte de su competencia” Rivera, José Antonio.
Principio de Supremacía Constitucional: El orden jurídico y político del Estado está estructurado sobre la base del Imperio de la Constitución que obliga por igual a todos, gobernantes y gobernados. Ver art 410.

Principio de Jerarquía Normativa: La estructura Jurídica de un Estado se basa en criterios de grados y niveles jerárquicos que se establecen en función a sus órganos emisores, su importancia y sentido funcional; “implica la existencia de una diversidad de normas entre las que se establece una jerarquización, de conformidad con la cual, una norma situada en un rango inferior no puede oponerse a otra de superior rango. Ello, a su vez, implica que el ordenamiento adopte una estructura jerarquizada, en cuya cúspide, obviamente, se sitúa la Constitución” Fernandez, Francisco.
“La norma que determina la creación de otra es superior a ésta; la creada de acuerdo con tal regulación, es inferior a la primera . El orden jurídico (…) no es un sistema de normas coordinadas entre sí que se hallen, por así decirlo, una al lado de la otra, en un mismo nivel, sino que se trata de una verdadera jerarquía de diferentes niveles de normas. La unidad de éstas se halla constituida por el hecho de que la creación de una norma –la del grado más bajo, se encuentra determinada, a su vez , por otra todavía más alta” Kelsen, Hans.


El principio de Reserva Legal o Reserva de Ley:
“Es la institución jurídica que protege el principio democrático, al obligar al legislador a refutar aquellas materias que por disposición de la Constitución deben ser desarrolladas en una Ley. Impone tanto un límite al Poder Legislativo como al Ejecutivo; a aquel, impidiendo que delegue sus potestades en otro órgano, y a éste, evitando que se pronuncie sobre materias que deben ser materia de otra Ley” Rivera, José Antonio. Ver Derechos fundamentales y su limitación legal.

Principio de seguridad jurídica: Como la confianza que los ciudadanos tienen en la observancia y respeto de las situaciones derivadas de la aplicación de normas válidas y vigentes, confianza que nace la estabilidad en cuanto a la consecuencia jurídica de los actos y decisiones que asume el Estado a través de sus órganos de poder (…) es requisito para la configuración del orden público, pues si no hay una estabilidad en cuanto a la consecuencia jurídica, obviamente no pueden los destinatarios de la ley estar gozando del derecho a la seguridad”

Principio de Legalidad: Traduce jurídicamente el principio político de la primacía de la Ley, del imperio de la ley, en cuanto a expresión de la voluntad popular, por el que toda actividad administrativa y jurisdiccional está sometida a la ley (…) es básico a todo sistema democrático.
Principio de irretroactividad de las disposiciones legales: Significa que las disposiciones legales solo se aplicaran en el futuro, es decir para regular las situaciones jurídicas acaecidas y los actos jurídicos constituidos con posterioridad a la entrada en vigor de la disposición legal y no a situaciones acaecidas en el pasado o a los actos jurídicos ya consumados”

Principio de responsabilidad del Estado: Es el resultado de una actuación inadecuada e ilegal del funcionario o autoridad pública que implica la obligación de reparar las consecuencias emergentes de la actuación así como asumir las sanciones, sean disciplinarias, administrativas o punitivas.
Principio de pluralismo
“ … se vincula directamente al principio de Estado Democrático, en la medida en que se propugna una concepción plural de la realidad social, promoviendo la participación ciudadana en todos los aspectos” Fernandez, Francisco.
Principio de Pluralismo (2)
Supone su existencia en los planos de Igualdad de diferentes grupos sociales que actúan guiados por diferentes intereses pudiendo ser estos:
Culturales
Políticos
Ideológicos
Jurídico.
Principio de Estado democrático
“…supone la intervención activa de los ciudadanos a través de diferentes mecanismos de participación”
Donde la titularidad del poder político descansa en el gobernado : en el pueblo.
El gobernante ejerce el Poder por delegación conferida por el pueblo.
Principio de Estado de Derecho
“…aquel Estado que se caracteriza por la sujeción de los poderes públicos y los ciudadanos al ordenamiento jurídico, a la norma suprema de ese orden superior que expresa y garantiza unos valores que, desde el punto moral y político, se consideran básicos para la convivencia social” Duran Willman.

“ Se configura bajo las ideas de:
Separación de poderes estatales
Primacía de la ley como expresión de la voluntad general
Sometimiento de la administración a la ley y control judicial de la misma
Reconocimiento jurídico formal de una serie de derechos, libertades y garantías fundamentales”. Sanchez, Lascurraín.

“…El Sistema Constitucional boliviano está sustentado en los valores supremos de la igualdad, la libertad, la justicia y la dignidad humana, así como sobre los principios fundamentales de la soberanía popular, la separación de las funciones de los órganos de poder, la supremacía constitucional, así como la jerarquía normativa, entre otros, lo que significa que tanto el orden político, como el jurídico del estado se estructuran sobre la base de dichos valores y principios. En consecuencia, en un Estado Democrático de Derecho como es el que ha adoptado Bolivia, los gobernantes y gobernados deben sujetar y subordinar sus actos, decisiones y resoluciones a las normas previstas por la Constitución y las leyes” SC 501/2002-R.

“…la expresión de Estado de Derecho (…) no sólo se caracteriza por la sujeción de los poderes públicos y los ciudadanos al ordenamiento jurídico vigente, sino por la vinculación a un ordenamiento superior en el que se consagran y garantizan unos valores (derechos y libertades públicas) que, desde el punto de moral y político, se consideran básicos para la convivencia humana y la consecución de la paz social” SC 101/2004

“…Esta noción de Estado de Derecho, responde a una determinada concepción filosófica del hombre y de la comunidad política- el Estado como ente racional al servicio del individuo- que se constituye en un sistema de vida en libertad, que se configura bajo la idea de: a) separación de poderes estatales; b) sometimiento de todos los poderes al orden constitucional y a las leyes; c) sujeción de la administración a la ley y control judicial; d) reconocimiento jurídico formal de una serie de derechos, libertades y garantías fundamentales”
La Constitución Política del Estado y los principios, valores y fines del Estado
Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.


La soberanía reside en el pueblo y es inaleinable e imprescriptible (art. 7)
El Estado asume principios ético-morales de la sociedad plural.
El estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia….bienestar común, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien” Art. 8.

Sus fines: art 9.
Constituir una sociedad justa y armoniosa.
Garantizar el bienestar de su población.
Consolidar la unidad del país.
Bolivia, es un Estado pacifista. Art. 10
Su forma de gobierno es:
Democrática, participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia entre hombres y mujeres.
Se ejerce de forma:
Directa y participativa
Representativa
Comunitaria. Art. 11
Se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos” Art. 12.
Pluralismo Jurídico:
Según Gurvitch:
“Significa una realidad social donde el poder jurídico no emana necesariamente del Estado. El derecho Estatal es solo un orden de derecho entre otros varios. Solamente confundiendo la soberanía política (monopolio de la coacción por el Estado) con la soberanía jurídica ( potestad de la sociedad global) y con la soberanía social (agrupamientos económicos, Estado, clases sociales, sociedad global, etc.) se ha podido creer que el Estado decide acerca de la jerarquía de los múltiples órdenes de Derecho que lucha y se equilibran en una nación”. Gurvitch, Georges.

Según Carlos Alarcón:
“el principio de pluralismo jurídico requiere una adecuada delimitación para evitar una ruptura o quebrantamiento de la unidad del Estado. Si se identifica el ordenamiento jurídico con el Estado, la existencia de dos o mas ordenamientos jurídicos, con el mismo alcance y extensión, conllevaría la existencia de dos o mas Estados independientes. Por esta razón, el pluralismo jurídico habría que reenfocarlo a través del pluralismo jurisdiccional. Una de las Jurisdicciones reconocidas es la indígena originaria; esta jurisdicción tendrá un ámbito de vigencia material determinado; por tanto, dentro de este ámbito de vigencia material jugará el pluralismo jurídico, es decir, que el derecho consuetudinario de los pueblos o comunidades indígenas únicamente se aplicará en aquellas materias que sean competencia de la jurisdicción indígena originaria”.
Pluralismo Jurídico art. 1, 178
La función Judicial art. 179
La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por Ley.
La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de la misma jerarquía.
La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.
El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.
Jurisdicción Indígena Originaria Campesina
Art. 190.- I. Las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente constitución.
Ver Ley de Deslinde Jurisdiccional. Art 191 II. 2)
Art. 202 inc. 11) atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional: Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria agro ambiental.
Jerarquía del Ordenamiento Jurídico boliviano (Sistema Jurídico)
Art.410 II.- La constitución es la norma Suprema del Ordenamiento Jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa (…) La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1.- Constitución Política del Estado.
2.- Los tratados internacionales.
3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánica y el resto de legislación departamental, municipal e indígena.
4.- Los Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

Modificación de la CPE: art. 411
a) Reforma total: La que afecte a las bases fundamentales, derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma a la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente Originaria Plenipotenciaria activada por voluntad popular mediante referendo.
b) Reforma Parcial: Podrá iniciarse por iniciativa popular, o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante Ley de reforma constitucional. Las reformas parciales necesitarán referendo constitucional aprobatorio.

Los tratados internacionales: Disposición Transitoria Novena.- Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Organo Ejecutivo, este denunciará y en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución. Ver Derecho de los Tratados.
Art. 158 inc. 14) .- Atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional.- Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas establecidas por esta Constitución.
Art. 172 inc. 5).- Atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado: Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales(…).
Art. 202 inc. 9).- Atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional.- El Control Previo de Constitucionalidad en la ratificación de tratados internacionales.
Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena.
Art. 158 inc 3) Son atribuciones de la asamblea Legislativa Plurinacional: Dictar Leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.
Art 162 Facultad de iniciativa legislativa:
Las ciudadanas y los ciudadanos
Las Asambleístas y los Asambleístas en cada una de sus Cámaras
El Órgano Ejecutivo
El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de justicia.
Los Gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
Órganos Legislativos, deliberativos y fiscalizadores de los gobiernos autónomos
Art. 297.- Las competencias definidas en esta Constitución son:
1.- Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.
2.- Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas últimas.
3.- Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
4.- Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo sus características y naturaleza. La Reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.
Art 298.- Competencias privativas del Nivel Central del Estado (22)
Sistema Financiero
Régimen Aduanero.
Política Monetaria.
Comercio Exterior.
Seguridad del Estado, Defensa , FFAA y Policía.
Armas de fuego y explosivos.
Política exterior
Registro civil
Competencias del Nivel Central del Estado
Competencias Exclusivas (38) art. 298
Régimen electoral nacional
Régimen General de comunicaciones y las telecomunicaciones.
Servicio postal
Recursos Naturales Estratégicos.
Régimen de seguridad social.
Políticas del Sistema de educación y salud
Reservas fiscales respecto a recursos naturales
Políticas de servicios básicos
Políticas generales de Vivienda
Deuda pública, interna y externa.

Competencias compartidas entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas (7), art. 299
Régimen electoral departamental y municipal
Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
Electrificación urbana
Juegos de lotería y azar
Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado
Establecimiento de instancias de conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre vecinos sobre asuntos de carácter municipal
Regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio exclusivo de los gobiernos autónomos.
Competencias Concurrentes entre el nivel central del Estado y las Entidades territoriales autónomas (16):art. 299
Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente.
Gestión del Sistema de salud y educación
Servicio metereológico.
Vivienda, y vivienda social.
Agricultura, ganadería, caza y pesca.
Proyectos de riego.
Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes
Órgano Ejecutivo: Atribuciones del Presidente (a) de Estado
Art. 172 inc.8) Dictar Decretos Supremos y Resoluciones.
Cc. Art. 132 de DS 29894 de 07/02/09: Estructura organizativa del Órgano ejecutivo del Estado Plurinacional.
Consejo de Ministros.
Art. 135 Tramitación de Proyectos de Decretos Supremos y Anteproyectos de Ley.
Jerarquía normativa Art. 144
“de acuerdo al parágrafo II del artículo 410 de la Constitución Política del Estado, la jerarquía normativa está sujeta al ámbito de la competencia territorial de las entidades. En ese marco, las normas emitidas con competencia territorial nacional tienen preferente aplicación sobre las demás normas emitidas por entidades territoriales autónomas, en el marco de las competencias atribuidas al nivel central por la Constitución política del Estado”.