lunes, 17 de mayo de 2010

PEDAGOGIA

TEORÍA PROBLEMATIZADORA



INTRODUCCIÓN

Al referirse a la escuela del siglo XIX, José Marti expresó:


“¡De memoria! Así rapan los intelectos como las cabezas. Así sofocan la persona del niño, en vez de facilitar el movimiento y expresión de la originalidad que cada criatura trae en sí; así producen una uniformidad repugnante y estéril y una especie de librea de las inteligencias”.


La configuración social, económica, política y tecnológica actual exige día a día al estudiante, futuro profesional, modalidades autónomas de actuación, mayores dosis de reflexión sobre lo que hace, cómo y porqué lo hace, además de la formación de un pensamiento productivo y creador que favorezca el incremento de la producción creativa de sus actividades.


El profesor que, con su tarea, contribuye a la formación integral de la personalidad del estudiante, debe actualizarse permanentemente y contar con múltiples recursos sin los cuales no podría realizar con eficacia su labor.


Entre estos recursos se encuentra la “Teoría Problematizadora”, que es un sistema de enseñanza concebido para dar cumplimiento a aquellos objetivos generales que están dirigidos a la transmisión de la experiencia de la actividad creadora y se sus rasgos principalesEl cúmulo de conocimientos alcanzado actualmente por la humanidad, es muy vasto, que no cabrían en los programas de enseñanza, como contenidos temáticos. Se impone la necesidad de enseñar a los estudiantes a descubrir los fenómenos y procesos de la naturaleza, de modo tal, que aprendan las bases del razonamiento científico y de la formación de nuevos modos de actuar y trascender. Para que lo reproduzcan en otros momentos futuros de su vida escolar o laboral, y así solucionar problemas, que no existen en la actualidad y consecuentemente, el maestro no puede enseñarles aunque quisiera.


A este proceso se lo podría considerar como “descubrimiento guiado”, aunque esta experiencia tiene más que ver con la “construcción” de conocimientos que antes no existían. Se parte de un “problema”, a partir del cual es necesario “teorizar” (construir teoría) para poder resolverlo.


Dicho de otra manera, el “problema” es el punto de partida para inferir conceptos teóricos y las relaciones entre ellos, y usarlos como “ladrillos” para construir un “modelo” de sistema a diseñarse, de ahí la denominación de “Teoría Problematizadora” o “Teoría Problémica”


.BASES TEÓRICAS


La Teoría Problematizadora se define como la actividad del maestro encaminada a la creación de un sistema de situaciones problémicas, a la exposición, explicación y a la dirección de la actividad de los alumnos en la asimilación de conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas, como el planteamiento independiente de problemas docentes.


Con la “Educación Problematizadora” se apunta claramente hacia la liberación y la Independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad buscando la liberación humanizándose.


La Teoría Problematizadora y por ende la Enseñanza Problémica es uno de los modelos de aprendizaje con mayor tendencia a ser utilizada sobre todo en países de América Latina.


En los últimos años, en la bibliografía científico-metodológica de los mencionados países, se le ha prestado una gran atención a la Teoría Problematizadora como medio altamente efectivo para estimular la actividad de los estudiantes y educar en ellos su pensamiento científico creador. A partir de la aplicación de su aparato conceptual y metodológico se han logrado resultados significativos en el proceso docente educativo, lo que ha conducido a que se hayan ampliado y redimensionado tanto sus categorías como sus métodos.


Las CATEGORÍAS son los puntos clave del desarrollo del sistema, constituyen la esencia del conocimiento y son las siguientes:


 La Situación Problémica


 El Problema Docente


 Las Tareas y Preguntas Problémicas


En el tratamiento de la SITUACIÓN PROBLÉMICA existen varios criterios, pero todos coinciden en que provoca en el estudiante el estado de contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo claro y lo no claro.


Podemos definir que la esencia de la enseñanza problémica consiste en lograr que en las diferentes formas de clases, los estudiantes, guiados por el profesor, sean capaces de comprender los problemas de la realidad objetiva, introducirse en el proceso de su investigación y solución, y como resultado aprender a adquirir de forma independiente los conocimientos y a emplearlos en la solución de nuevos problemas.






LA SITUACIÓN PROBLÉMICA PROBLEMA DOCENTE EL PROBLEMA DOCENTE


Constituye un estado psicológico de dificultad e incertidumbre que provoca el profesor en el estudiante cuando revela contradicciones inherentes al proceso de aprendizaje, tratando de desencadenar una actividad de búsqueda consciente en el estudiante. Vinculada con la situación problémica está la categoría. Si la primera representa lo desconocido, la segunda caracteriza. Es la propia contradicción asimilada por el sujeto. Se trata solo de un cambio psicológico en el estudiante. El problema docente se resuelve con la ayuda de tareas y preguntas.






LA TAREA PROBLÉMICA LA PREGUNTA PROBLÉMICA LO PROBLÉMICO


Es una actividad que conduce a encontrar lo buscado a partir de la contradicción que surgió durante la formación de la situación problémica en que se reveló la contradicción. Es un componente estructural de la tarea o un pensamiento productivo que al concretar la contradicción conduce a su solución inmediata. Es decir, la pregunta no dispone, como la tarea, de datos iniciales, ni origina una secuencia de actividades que se han de realizar. Es un impulsor directo del movimiento del conocimiento. Es un impulsor directo del movimiento. En el proceso de realización de las tareas problémicas resulta muy útil el empleo de impulsos por parte del profesor. Teniendo en cuenta que se trata de actividades de búsqueda científica, dichos impulsos adquieren un marcado carácter heurístico. Elevada a rango de principio por algunos autores, es ciertamente un aspecto esencial en este paradigma. Subyace a todo el proceso de aprendizaje problémico desde la revelación de la situación problémica hasta la resolución definitiva del problema docente. Consiste en la razón, determinada por la complejidad de la tarea de búsqueda, por un lado, y por las posibilidades de los estudiantes (expresadas en conocimientos asimilados o habilidades desarrolladas), para resolverla con éxito.


BASES FILOSÓFICAS


Desde una proyección filosófica, la enseñanza problémica se basa en muchos pensamientos, como la Teoría Marxista-Leninista. Se fundamenta en la concepción dialéctico-materialista del conocimiento científico, que se desarrolla por etapas relacionadas entre sí y que suceden una a la otra, proceso que considera la práctica como fuente primaria para desarrollar el pensamiento abstracto metodológicos deben concebir que en las aulas se haga ciencia y nos se trabaje con marcos conceptuales totalmente acabados, que no son susceptibles de perfeccionarse teórica y metodológicamente.


El principal fundamento filosófico de la enseñanza problémica es la contradicción como fuente y motor del desarrollo.


Resolver un problema es solucionar la contradicción, que manifiesta no sólo la dificultad que se debe superar (dinámica de lo conocido y lo desconocido) sino que refleja y proyecta el camino de solución y, con ello, la propia superación dialéctica del problema.


BASES PEDAGÓGICAS


El contenido de la enseñanza reflejado en los programas de estudio puede elevar su actualización en relación con las ciencias, puede ampliarse o adecuarse, pero si los métodos de enseñanza no propician al máximo la actividad intelectual de los alumnos para el aprendizaje y por ende su interés por aprender los contenidos por sí solos, no producen resultados cualitativos superiores.


SÓCRATES (470-399 a.n.e.), constituye el más remoto antecedente de la enseñanza problémica. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura e inventó un método: la Mayéutica. Luego los puntos de vista empiristas del filósofo inglés BACON (1561-1626) exigían la búsqueda de la verdad mediante el estudio de la realidad.


Según VIGOTSKY (1988), el proceso de aprendizaje consiste en una internalización progresiva de instrumentos mediadores. El aprendizaje precede temporalmente al desarrollo.


Los verdaderos conceptos sólo pueden adquirirse por reestructuración apoyada en asociaciones previas. El desarrollo cognitivo es un proceso de afuera hacia adentro, de la cultura hacia el yo. El papel de la educación es guiar el desarrollo. Existen dos niveles de desarrollo intelectual: el “real” dado por lo que el sujeto logra hacer de manera autónoma y el “potencial” (zona de desarrollo próximo) constituido por lo que el sujeto es capaz de hacer con la ayuda de otras personas, con instrumentos mediadores.


El rol del docente, para Vigotsky, consiste en una interferencia en la “zona de desarrollo próximo” (ZDP) de sus alumnos. La única enseñanza buena es la que se adelanta al desarrollo. Con este enfoque, la ZDP puede ser usada puede ser usada para diseñar situaciones durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.


Una pedagogía “vigotskiana” da un papel preponderante a los significados y la construcción del conocimiento, y otorga un rol activo al docente. El producto del aprendizaje es la elevación del nivel de desarrollo intelectual efectivo y, por consiguiente, la ampliación de la ZDP del sujeto.


Referido al contexto de aprendizaje, BRUNER (1986) sostiene que la solución de muchos problemas depende de que la situación ambiental se presente como un desafío constante a la inteligencia del aprendiz, conduciéndolo a resolver problemas, y más aún, a promover la transferencia del aprendizaje.


Referido al proceso de aprendizaje, a Bruner lo que más le preocupa es el hecho de inducir al aprendiz a una participación activa en los procesos de aprendizaje, sobre todo si se tiene en cuenta la importancia que él da al aprendizaje por descubrimiento.


Lo que Vigotsky describe como una interferencia en la “zona de desarrollo próximo”, en palabras de Bruner podría expresarse como un proceso de “andamiaje”. El docente provee el andamio necesario para que el alumno vaya “más allá” de donde podría ir solo y luego “va tirando del andamio”.


Referido al objeto del aprendizaje, Bruner insiste mucho más en la enseñanza de los esquemas básicos de razonamiento que en la del contenido propiamente dicho. En términos actuales, podríamos decir que se enfoca más en las competencias que en los contenidos.


De la estructura de la experiencia se desprende que el rol del docente es la interferencia en la zona de desarrollo próximo de los alumnos, ya que se plantean problemas que los alumnos no estarían en condiciones de resolver sin la guía proveniente de la interacción con el docente que es el que produce la valoración de lo producido, y posibilitándole la reorientación adecuada de sus estrategias de aproximación al problema y la construcción colectiva del conocimiento.


La instrucción debe ofrecer las experiencias y los contextos que hagan que los estudiantes deseen aprender (motivación), debe ser estructurada de forma tal que pueda ser fácilmente aprehendida por el educando (organización en espiral) y debe ser diseñada para facilitar la transferencia del aprendizaje a otros contextos.


Siguiendo a Vigotsky (1988), podríamos decir que la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es la distancia entre el Nivel de Desarrollo Real del Aprendiz (NDRA) determinado por la capacidad de resolver problemas con autonomía y el Nivel de Desarrollo Potencial del Aprendiz (NDPA) determinado por la capacidad para resolver problemas bajo la guía de un tutor. Bruner (1986) desarrolló el concepto de andamiaje, introducido por Vigotsky. Se trata de una situación de interacción entre un tutor y un aprendiz, en la que el objetivo es el de aumentar su nivel de desarrollo real, mediante una actividad de tipo colaborativa. El andamiaje debe ser “ajustable” de acuerdo al nivel de competencia del aprendiz y los progresos que se produzcan, y “transitorio” porque la cronicidad impide obtener la autonomía. Podría decirse que se pone el andamio al alcance del alumno y el docente va tirando de él para que el alumno extienda su ZDP.


AUSUBEL aportó con el aprendizaje de los contenidos escolares, en su teoría aprendizaje mecánico equivalía a aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento o por recepción, organización jerárquica del contenido científico, la diferenciación progresiva es lo mismo que síntesis integradora.


FREIRE plantea que desarrollar una educación problematizadora exige en primer lugar superar la contradicción educador-educandos como una forma de establecer una relación dialógica en el proceso de enseñanza/aprendizaje que permitía conocer al observador que conoce como también lo que va a ser conocido. En este proceso no hay maestros y estudiantes, sino que ambos enseñan y aprenden al mismo tiempo en un proceso dialéctico constante con el educador.


Este enfoque rechaza de plano la idea tradicional de la educación “bancaria” donde los educandos son dóciles receptores de saberes, depósitos de almacenaje de los mensajes de los educadores. Por el contrario, Freire nos descubre un educando como un investigador crítico en el diálogo constante con el educador.


El rol del educador es proporcionar las condiciones para que el educando reconstruya constantemente sus propios conocimientos.


Desde esta perspectiva los seres humanos deben pensarse a sí mismo como una realidad en constante transformación, no quieta, donde siempre está pasando algo, como un mundo en proceso de construcción y desconstrucción para volver a rearmarse en una situación de permanente incertidumbre.


La Educación debe tener presente esta situación de mundo inacabado, y de ahí entender la condición de ser histórico del ser humano, un ser vivo en constante proceso de autocreación, autopoiésis. Los procesos educativos como procesos en los que los alumnos deben apropiarse de su propia realidad histórica y transformarla en un desafío constantemente a sí mismo en compañía solidaria de los otros en dominios de praxis colectiva.


BASES PSICOLÓGICAS


Para lograr efectividad en la enseñanza problémica es preciso conocer, desde el punto de vista psicológico, a quién va dirigida la labor del docente; es decir, distinguir las particularidades psicológicas que caracterizan la personalidad del sujeto a quien se enseña: el estudiante.


Los docentes, tanto los profesores como los instructores, deben conocer los fundamentos psicológicos que les permitan comprender y atender a los estudiantes, a partir del conocimiento de la dialéctica entre lo interno y externo en el aprendizaje, entre lo individual y lo social.


SECUENCIA DE TRABAJO PARA PREPARAR UNA CLASE EMPLEANDO LA TEORÍA PROBLEMATIZADORA


Se recomienda la siguiente secuencia:


 Estudiar el Programa, el Plan de Estudio y objetivo a lograr para el Tema.


 Determinar la situación problémica principal, el problema docente, las preguntas y tareas problémicas y agruparlos de acuerdo con los objetivos y el contenido del tema, diseñar los recursos metodológicos para provocar la reacción necesaria en los estudiantes.


 Elegir las actividades prácticas que contribuyan a solucionar los problemas a partir del propio contenido.


 Creación de un ambiente que estimule el desacuerdo (discusión).


 Provocar la duda en el estudiante, así como el cuestionamiento y la insatisfacción con los resultados.


 Convertir el salón en un escenario de disputas apasionadas en el que se debate la vida como un tema de interés con rasgos históricos y científicos.


 Manifestar amplitud de puntos de vista, no imponer su criterio, ser flexible y reconocer el valor de las opiniones de los estudiantes, aún cuando éstos piensen diferentes a él.


 Resumir con brevedad y en forma convincente el debate producido, dando paso a la próxima situación problémica secundaria o pregunta que dará paso de un aspecto del sumario de la clase a otro, vinculándolo con los objetivos a alcanzar.


 En las conclusiones de la clase debe destacar que como resultado del debate se le dio solución a la situación problémica secundaria o pregunta que dará paso de un aspecto del sumario de la clase a otro, vinculándolo con los objetivos a alcanzar.


 En las conclusiones de la clase debe destacar que como resultado del debate se le dio solución a la situación problémica principal, al problema docente y a la tarea problémica, haciendo énfasis en la esencia de lo tratado.


 En este momento puede plantearse alguna tarea problémica para resolver para la próxima clase por equipos o incluso de manera diferenciada a los estudiantes mas aventajados y a los que han presentado algún tipo de dificultades


 Un aspecto importante a lograr, por el profesor para poder desarrollar las clases empleando la enseñanza problémica es cambiar la concepción del estudiante, que pase de reproductor a productor de conocimientos.






CONCLUSIONES


La finalidad de la enseñanza problémica, no consiste únicamente en la aprehensión del conocimiento científico, sino que constituye un proceso metodológico en el que el estudiante aprende a producir ese conocimiento científico, desarrolla su capacidad intelectual, activa su creatividad e interés por la búsqueda de conocimientos y aprende a sortear dificultades y problemas propios de su cotidianidad desde el enfoque que supera su óptica formal.


La estructuración problémica de la enseñanza puede ser vista, entonces, como un proceso de resolución continua de (pequeños) problemas, como un entrenamiento permanente de los estudiantes en la actividad de búsqueda científica, como una inmunización ante el grave virus de la incapacidad para resolver problemas que enferman al proceso de tránsito por la escuela.


La tarea problémica es la célula de la actividad, portadora de la contradicción fundamental, del objetivo, el contenido y los requerimientos para su realización. En la tarea problémica se sintetiza al nivel más elemental la actividad y la comunicación, como esencia de los procesos conscientes.


La tarea docente como célula básica del proceso pedagógico debe estar dirigida a ampliar la zona de desarrollo próximo del estudiante y aprovechar al máximo sus posibilidades de aprendizaje, para desarrollar la personalidad del estudiante.


Lo explicado anteriormente revela el papel tan importante que tiene la tarea docente integradora, ya que es precisamente en la tarea donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el estudiante, tanto en clase, como fuera de ésta, en el estudio.






BIBLIOGRAFÍA


 BRITO, Abrahantes Delfín M. (1994). “Cómo desarrollar las asignaturas con un enfoque Problémico”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana


 ORTIZ, Ocaña Alexander. “Manual para elaborar el modelo Pedagógico de la Institución Educativa”


 ZILBERSTEIN, Toruncha Jose (2002). “Los métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender” Editorial Féliz Varela, La Habana, 2006


No hay comentarios:

Publicar un comentario