sábado, 21 de agosto de 2010

Biodiversidad

BIODIVERSIDAD

¿Qué es Biodiversidad?
También llamado diversidad biológica es el término por el cual se hace referencia a lo amplio variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.

Es decir es la variedad de formas de vida existentes en un lugar donde vivimos de formas de vida existentes en un lugar donde vivimos.

1) Diversidad de ecosistemas
2) Diversidad de genes
3) Los conocimientos tradicionales
4) Diversidad de plantas (flora) animales (fauna) y microorganismos.

Importancia de la Biodiversidad
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de la gran antigüedad.

La biodiversidad biológica tiene derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto de su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad deben velar por protegerla y respetarla.

Además la Biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biósfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los” servicios” básicos para nuestra supervivencia.

Diversidad de Ecosistema
¿Qué es Ecosistema?
Es el espacio donde viven plantas, animales y microorganismos, que se relacionan con el espacio que les rodea.

Dentro de la tierra existen multitud de ecosistemas de diferentes proporciones: por ejemplo un lago, un bosque, una pradera, un río o un continente.

Características de los ecosistemas
• No son sistemas aislados
• Están formados por seres vivos y seres inertes
• Evolucionan con el tiempo
• Pueden crearse y destruirse

Componentes del Ecosistema
En todos los ecosistemas encontramos dos componentes:

a) Componente Biótico: Formado por los seres vivos
b) Componente Abiótico: Factores ambientales como el clima, suelo, humedad.

Tipos de ecosistemas
1. Ecosistemas acuáticos
• Los Ecosistemas acuáticos se refieren a las aguas de los océanos y a las aguas continentales ya sean dulces o saladas
• La vida en las zonas costeras es más abundante debido a que la presencia de luz origina el crecimiento de muchas algas. Pero en estas zonas los animales tienen que protegerse de la falta de agua y oxígeno cuando la marea es baja y del arrastre de las olas.
• Las aguas estancadas están formadas por acumulación del agua de lluvia o del deshielo en huecos del terreno. Son tranquilas y pueden secarse en alguna época del año.
2. Ecosistemas terrestres o Modificados
• Son sitios intervenidos por el hombre, con los que también existen animales y plantas propios del lugar, por ejemplo: Zonas de caza y pesca tradicional o Bosques de manejo sostenible.
• El hombre, sin embargo ha modificado esta dinámica transformando en desiertos zonas arboladas y plantando árboles donde no los había. En algunas regiones es cada vez más difícil adivinar la estructura del Ecosistema inicial que las ocupaba.
• Se consideran dentro de los ecosistemas terrestres a todos aquellos que se desarrollan sobre la plataforma continental de nuestro planeta, factores que pueden llamarse ambientales determinan el tipo de plantas y animales, su cantidad y su variedad en cada ecosistema.
3. Ecosistema Urbano
• Sitios donde la naturaleza ha sido reemplazada por construcciones hechas por el hombre. Así por ejemplo las carreteras y ciudades.
• Los ecosistemas se ven presionados por los primeros que explotan sus recursos para mantener un alto nivel de vida y sacrifican los espacios libres para construir ciudades y por los países del tercer mundo que buscan la forma de obtener el alimento para sobrevivir.
4. El hombre como parte del Ecosistema
• El hombre en su larga historia de vida sobre su tierra ha pasado de depender totalmente del medio. Como al resto de los animales, a utilizarlo a su capricho.
• En la historia del hombre podemos diferenciar atendiendo a su comportamiento en el ecosistema tres épocas:

 Caza y recolección de frutas
 Nomadismo
 No hay concentración de poblaciones
 Poca influencia sobre el medio


 Agricultura y ganadería
 Sedentarismo
 Concentración de población
 Utilización racional del medio

 Explotación agrícola y ganadería
 Industrialización
 Grandes núcleos urbanos
 Explotación y contaminación del medio


5. Ecosistemas Cultivados

• Es el ecosistema en el que el impacto humano es mayor que el de cualquier especie y cuya mayoría de componentes estructurales son culturales.
• La agricultura se ha practicado tradicionalmente en ecosistemas templados con grandes cambios climáticos estacionales. Por ejemplo: Chacos, arrozales y maizales.

6. Ecosistemas Naturales
• No podemos considerar un ecosistema como un conjunto completamente aislado del resto del planeta. Los diferentes ecosistemas de la Tierra dependen unos de otros y se relacionan entre sí.
• Todos los ecosistemas forman una gran unidad de funcionamiento de la naturaleza que se denomina Ecósfera.
• En un ecosistema podemos distinguir:
a) La Comunidad o Biocenosis. Es el conjunto de seres vivos que habitan en un ecosistema. Los individuos de la comunidad que pertenecen a una misma especie, forman la población.
b) El Biotopo. Es la zona geográfica donde desarrollan su vida los seres vivos de una comunidad y las condiciones ambientales que lo caracterizan; como es la luz, el tipo de suelo, la temperatura, su relieve, la humedad o la salinidad del agua.
7. Ecosistemas degradados
• Donde las actividades del hombre afectan negativamente al ecosistema, éste empieza a deteriorarse o a perder su biodiversidad. Por ejemplo las tierras erosionadas y las aguas contaminadas

COCHABAMBA Y EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN

Lo peor que le podría suceder a un ecosistema sería que se rompa el equilibrio, esto puede ocurrir debido a muchos factores y uno de ellos sería la intervención de la mano del hombre mediante la contaminación.

Durante las últimas décadas, la invasión a la ciudad de Cochabamba, provocó un dramático cambio en su dimensión histórica y por lo tanto en sus aptitudes del uso del suelo, asociada a una falta de políticas y planes de ordenamiento territorial y de prevalencia en su componente rural, expresando un crecimiento en sus asentamientos urbanos, invasión de la frontera agrícola, deforestación, rápido agotamiento de los recursos naturales utilizados mayormente como energéticos por el déficit de energía en relación con el aumento de la población y la urbanización de migrantes derivados de la caída de la producción minera en la región alto andina del país; ocasionando de esta manera un aumento de fenómenos contaminantes, vinculados a un deficiente control en el uso del suelo urbano, entre éstos la generación y evacuación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos (humo, gases, polvo).

Las características particulares de la calidad ambiental de la ciudad de Cochabamba, han generado, una especial atención, a causa del notable deterioro de las condiciones ambientales de sus recursos (aire, agua y suelo).

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
El aire de la ciudad de Cochabamba muestra la presencia de contaminantes de origen natural (polvo de las calles) y antrópico (sector industrial y parque automotor) en gases y partículas.

La contaminación atmosférica de origen natural, está representada por la gran cantidad partículas suspendidas provenientes de calles y caminos de tierra, comprendidas en el sector periférico de la ciudad de Cochabamba. El aporte que hacen las calles de tierra corresponde aproximadamente a un 60% de las emisiones de polvo.

Los procesos emisores antropogénicos más relevantes corresponden a los de combustión, dentro los que se destacan los de combustión externa como la quema de basura y leña a cielo abierto e incendios. Por otra parte, están los vehículos motorizados que emplean gasolina y diesel oil en combustión interna.

En ambos procesos las emisiones dependen de las características del proceso de combustión, del tipo de combustible empleado y de la composición de éstos.

Así por ejemplo, se conoce que en los alrededores de la ciudad de Cochabamba, existen todavía muchas familias de bajos recursos económicos que utilizan la leña como combustible para cocinar. Sin embargo, las emisiones provenientes de la quema de leña se están reduciendo, debido por una parte, a las restricciones impuestas por la autoridad competente y, por otra, al aumento del precio en el mercado, lo que hace menos recomendable su empleo por el bajo poder calórico de este combustible.

La contaminación por fuentes fijas, está representada por el sector calero, carpinterías, y especialmente por las pequeñas unidades productivas productoras de ladrillo en la zona de Champa Rancho, colindantes con el Aeropuerto de Cochabamba. Hasta el momento, en Cochabamba, este sector es percibido por la opinión pública como el mayor contaminante atmosférico, situación que no es necesariamente cierta, en vista que, uno de los problemas principales, cual era la quema de leña, gomas, plásticos y otros, paulatinamente ha sido reemplazada por la utilización del gas natural en la zona, prácticamente un 90% de los hornos tienen esta conexión y, existe una prohibición tácita al uso de otros energéticos que no sea el gas natural.

Finalmente, la contaminación por fuentes móviles, respecto a la emisión de gases (óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, etc.), está representado por el parque automotor, las emisiones vehiculares contribuyen con el porcentaje más alto de estos contaminantes a la atmósfera. El consumo de gasolina y diesel está asociado al incremento del parque automotor y también al mayor kilometraje recorrido por los vehículos, producto de la expansión urbana descontrolada de la ciudad.

Los vehículos motorizados, corresponden a una de las fuentes emisoras más importantes en la ciudad de Cochabamba, tanto en lo que respecta a su aporte a las concentraciones de gases como en material particulado respirable (PM10).

De acuerdo a informes emitidos por la Red de Monitoreo de la Calidad de Aire en la ciudad de Cochabamba, el parque automotor en mal estado de funcionamiento y la congestión vehicular que provoca en vías del área central de la ciudad, representa los factores más importantes que afectan a la contaminación atmosférica, demostrados especialmente en una de sus estaciones ubicadas en la Plaza Colón, con elevado tráfico vehicular, donde las concentraciones de Monóxido de Carbono, el Dióxido de Nitrógeno y PM10 especialmente, superan los límites permisibles establecidos por la Guía OMS.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
La ciudad de Cochabamba, en su proceso de crecimiento y modernización productiva, viene originando una serie de problemas ambientales, especialmente a nivel de contaminación atmosférica, donde el componente acústico, atenta peligrosamente a la salud de la población en los distritos más densificados en actividad pública y comercial.

La problemática emergente de la contaminación acústica por fuentes móviles como fijas en la ciudad, ha determinado desarrollar el proceso de control, que contempla actualmente un Reglamento específico aprobado contra la Emisión de Ruido.

El parque automotor no sólo es el principal contaminador por gases, que emergen de sus motores y escapes, sino que también es el mayor responsable del ruido de nuestra ciudad.

Se ha analizado varios trabajos de sonometría en diferentes lugares de la ciudad de Cochabamba, y el 90% de las mediciones se acercan o sobrepasan los 75 dB(A) como ruido de fondo. Esto sin contar las estridencias particulares de los tubos de escape libre, deportivo o en mal estado que en una acelerada hacen subir fácilmente los niveles acústicos a 85 y 95 dB(A), lo mismo sucede con las bocinas, que a pesar de estar prohibida, se siguen tocando para apurar el auto de enfrente.

Después de los automotores, la causa de mayor ruido en nuestra ciudad corresponde a los equipos electrónicos que se encuentran en las discotecas, chicherías y otros centros comerciales que utilizan estos equipos de música, que son verdaderas fábricas de ruido. Si están bien aisladas, esta sobrecarga de decibeles la reciben sólo las personas que se encuentran dentro los ambientes, que alcanzan a los 100 o más decibeles de los amplificadores, pero esta intensidad de sonido es difícil encerrada, y generalmente sus locales no tienen las condiciones e infraestructura adecuadas, por lo que, el ruido escapa de los mismos ocasionando molestias al vecindario, de ahí que los reclamos se incrementen día a día.

Otra fuente de contaminación acústica en la ciudad de Cochabamba, constituye el aeropuerto que fue situado en un lugar relativamente aislado de la ciudad, sin embargo, al pasar el tiempo, ya sea por el aumento del tráfico aéreo, nuevos requerimientos de aeronaves, pero, sobre todo, por el crecimiento urbano alrededor de la zona, se ha convertido en un emisor importante de ruido para el sector.

El ruido de los aviones es realmente molesto y adquiere intensidades variables (aproximadamente 150 dB(A) en el momento del despegue), dependiendo de cambios atmosféricos, trayectoria de vuelo, tipo de aeronave, etc.; por lo general, la gente que vive cerca del aeropuerto en un gran porcentaje se ha acostumbrado a estos ruidos, pero otras sufren o se despiertan cada vez que un avión cruza sobre sus casas.

Finalmente, otro aporte al ruido en las calles de nuestra ciudad, quizá en menor escala, opera una serie de personajes altamente ruidosos. Es el vendedor callejero que le grita al oído y a todo pulmón o con micrófonos para que le compre sus más variados productos (como los vendedores de periódicos, mendigos cantores, vendedores de todo tipo de frutas, verduras, etc.).

CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Los recursos hídricos son uno de los factores de vital importancia en la jurisdicción municipal, los mismos que por la creciente mancha urbana se encuentran en franco proceso de contaminación, principalmente en los espejos de agua como lagunas, ríos y pozos.

En Cochabamba, alrededor de 70.000 habitantes se encuentran sin tratamiento de aguas servidas, con una red solamente parcial de alcantarillado.
En la zona de Sacaba más de 30 mil habitantes descargan sus aguas servidas sobre el cauce principal del río Rocha. Mientras que las aguas a la altura del aeropuerto, justo en la desembocadura de la serpiente negra, están completamente contaminados, con un DBO5 estimado a unos 500 mg/l.

Por otro lado, la red unitaria padece de sobre flujos, sobre todo en época de lluvia que se descarga directamente al río Rocha.

El volumen disponible de agua potable para el consumo local es de 26 millones de m3/año.

De donde el 58% es de origen subterráneo y el 42% son de aguas superficiales procedentes de la cordillera, con una cobertura del 61,5% de la población, mientras que el servicio de alcantarillado cubre al 58% de la población; a priori se observa que un 3,5% aún están sin el servicio de alcantarillado, por lo tanto, esta agua no llegan a ser tratadas adecuadamente. A pesar de los esfuerzos por manejar las aguas servidas, SEMAPA cuenta con una Planta de Tratamiento o descontaminación en el sector de Albarrancho, para más de 700 mil habitantes.

El sistema de distribución de éste líquido elemento, data de varios años atrás, el mismo que se encuentra casi obsoleto, perdiendo más del 20% del volumen debido a la constitución de la red, por otro lado, las pérdidas durante el transporte del agua entre la fuente y la planta de tratamiento es entre el 10 a 15%.

La existencia de diferentes industrias, las mismas que vierten sus desechos líquidos al sistema de alcantarillado y otros a los cuerpos de agua (río Rocha, laguna Alalay), que al final del proceso, toda el agua es utilizada para riego en la agricultura, con fuerte incidencia sobre la salud pública.

Asimismo, algunas fábricas establecidas cerca del cauce del río Rocha, como la fábrica de papel COPELME, embotelladora de bebidas FRUTAL, empresas agroalimentarias IMBA, Curtiembres entre muchas otras, descargan sus aguas servidas, en contraposición a lo establecido en los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente 1333. Por otro lado, a lo largo del río se encuentran depositados escombros y basura, aumentando la eutrofización del agua, la misma que es utilizada para riego de huertos. El uso, en varios tramos de las aguas del río para la higiene personal, lavado de ropa, así como para el riego de hortalizas y plantas de tallo corto e incluso las actividades pecuarias, llegan a constituirse en un riesgo para la salud pública. Este es un recurso hídrico que, por la constante carga contaminante que recibe, llega a ser un ejemplo de un ecosistema de contaminación crónica que va perdiéndose paulatinamente.

CONTAMINACIÓN DE SUELOS
La contaminación de suelos urbanos y agrícolas en la ciudad de Cochabamba, son un problema latente por la descarga de derivados del petróleo de talleres mecánicos, cambios de aceites y otros, la utilización irracional de productos químicos y la utilización de aguas contaminadas provenientes del sistema de riego que baja de la Represa de la Angostura y de las lagunas de tratamiento del servicio de agua potable y alcantarillado, hacen que los suelos vayan disminuyendo drásticamente su potencial productivo por encima de 600 Has., provocando además la salinización de los mismos.

Para ello, es necesario determinar el pH de todos los suelos productivos, no solo de la zona afectada, sino también de las zonas adyacentes con fines comparativos, con el fin de determinar el grado de afección y el tamaño del suelo afectado. A partir de estos datos, recomendar a SEMAPA identifique los factores físico-químicos que vienen modificando la química del suelo, para reducir estos efectos nocivos en la agricultura, llevando consigo problemas socioeconómicos de importancia para las comunidades locales.

Por otro lado, en la ciudad de Cochabamba otro de los factores para la contaminación de suelos es aquella ocasionada por la descarga de residuos sólidos, tanto domiciliarios como industriales, debido al escurrimiento de líquidos resultantes del proceso de putrefacción de los residuos depositados en varios sectores de la ciudad, especialmente donde se encuentran ubicados los contenedores de basura y en el sector del Relleno Sanitario de K´jara K´jara, que ha causado serios problemas de contaminación, por no realizar un manejo adecuado de los lixiviados.

Existe también en la ciudad otras áreas con un aporte notable en este tipo de contaminación y son fundamentalmente las áreas cercanas a los centros de abastecimiento masivo, en las cuales permanecen los desechos sólidos sólo en horario nocturno, ya que en esas zonas se realiza un aseo diario; sin embargo, en algunas ocasiones de conflicto social o paro de la empresa recolectora (EMSA), son fuentes de grandes cantidades de basura y se convierten en importantes focos de infección para los animales y la población en general.

¿Cómo docentes como podemos concientizar de esta realidad a nuestros estudiantes?

• Concentrar y sistematizar toda la información existente sobre la temática ambiental regional y local.
• Elaborar Mapas temáticos para una mejor comprensión y asimilación del tema.
• Elaborar Mapas dinámicos que permitan medir y comparar los sucesivos cambios ambientales, referidos a los recursos aire, agua y suelo.
• Socializar la información obtenida, dentro de nuestro entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario